Quien Era Baal En La Biblia?
Gregorio
- 0
- 1255
El dios Baal en la Biblia – Como acabamos de mencionar, en Canaán, cada ciudad tenía su deidad o «dios» local. Por eso, en el Antiguo Testamento se llama Baal a diferentes dioses. Incluso algunos versiones de la Biblia utilizan el plural «Baalim» para referirse a las numerosas deidades paganas de los pueblos vecinos a Israel.
- La gran mayoría de veces que la Biblia habla de Baal hace mención de Hadad.
- Hadad era una deidad adorada por los amorreos como supuesto dios de la tormenta.
- Se le ha llamado Baal desde al menos el tercer milenio antes de Cristo.
- En general, las leyendas sobre Baal lo situaban como el gobernante de las primeras aguas.
Para los pueblos cananeos, Baal era el dios de la fertilidad, responsable de las lluvias que sembraban la vida en la tierra y daban lugar a las cosechas. El culto a Baal se hizo muy común en el Antiguo Oriente Próximo. Por eso se menciona a Baal en fuentes fenicias, babilónicas, arameas e incluso egipcias.
Narrativa bíblica – En el Tanaj, el dios Baal es llamado uno de los falsos dioses, al cual los hebreos rendían culto en algunas ocasiones cuando se alejaban de su Dios, Yahweh, Fue adorado por los fenicios junto al dios Dagón (el más importante de su panteón).
- Baal aparece unas noventa veces en el Antiguo Testamento en referencia a varias deidades.
- Los sacerdotes del Baal cananeo son mencionados un gran número de veces, especialmente en el libro de Primera de Reyes.
- Muchos estudiosos consideran que este hecho refleja el ambiente de la época en la que Jezabel intentó introducir la adoración del Baal tirio ( Melkart ) a la capital israelita Samaria en el siglo IX a.C.
Combate entre Baal y Yahweh El Tanaj mencionan un duelo entre el profeta Elías y los sacerdotes de Jezabel ( 1 Reyes, 18, 20-39). Según este relato, ambos bandos ofrecieron un reto que consistía en prender la leña donde se había sacrificado un buey, el dios que invocando lograse prender el fuego sería el verdadero.
Baal no logró encender el sacrificio de sus seguidores, en tanto Yahweh envió fuego del cielo que quemó el altar de Elías hasta convertirlo en cenizas, aún a pesar de que este había sido mojado con abundante agua. Acto seguido, la audiencia siguió las instrucciones de Elías y mató a los sacerdotes de Baal, lo cual llevó a Yahweh decidiera volver a enviar lluvia al país después de una fuerte sequía.
En diversas ocasiones el texto hebreo se refiere a ‘los baales’ (en plural) para referirse en conjunto a las estatuillas e imágenes de los diversos dioses de las religiones cananeas, posiblemente no sólo a las de Baal.
¿Quién fue el dios Baal?
La palabra Baal significa «señor». Según la mitología Cananea, fue hijo de El, el dios principal, y de Asera, la diosa del mar. Sus hermanas y consortes fueron Anat, la diosa del amor y de la guerra, y Astoret, la diosa de la fertilidad asociada a las estrellas.
¿Cuál es el significado de la palabra “Baal” en la historia de Israel?
Baal – Diccionario Perspicacia – (Dueño; Amo).1. El cuarto en la lista de los hijos de Jeiel, un benjamita. ( 1 Crónicas 8:29, 30 ) 2. Rubenita cuyo hijo Beerah estuvo entre los que se llevó cautivos el rey asirio Tiglat-piléser III. ( 1 Crónicas 5:5, 6, 26 ) 3.
- Enclave simeonita dentro del territorio de Judá; al parecer es la misma que Baalat-beer y Ramá del sur (o Négueb).
- 1 Crónicas 4:32, 33 ) 4.
- La palabra hebrea bá·`al se emplea en las Escrituras con referencia a: 1) un esposo, como dueño de su esposa ( Génesis 20:3 ) «Pero Dios vino a Abimelec en sueños de noche, y le dijo: He aquí, muerto eres, a causa de la mujer que has tomado, la cual es casada con marido»; 2) un terrateniente ( Josué 24:11 ) «Pasasteis el Jordán, y vinisteis a Jericó, y los moradores de Jericó pelearon contra vosotros: los amorreos, ferezeos, cananeos, heteos, gergeseos, heveos y jebuseos, y yo los entregué en vuestras manos»; 3) ‘los dueños de las naciones’ ( Isaías 16:8 ) «Porque los campos de Hesbón fueron talados, y las vides de Sibma; señores de naciones pisotearon sus generosos sarmientos; habían llegado hasta Jazer, y se habían extendido por el desierto; se extendieron sus plantas, pasaron el mar»; 4) ‘confederados’ (literalmente, ‘dueños de un pacto’) ( Génesis 14:13 ) «Y vino uno de los que escaparon, y lo anunció a Abram el hebreo, que habitaba en el encinar de Mamre el amorreo, hermano de Escol y hermano de Aner, los cuales eran aliados de Abram»; 5) el dueño o poseedor de bienes materiales ( Éxodo 21:28, 34 ); 6) personas o cosas que poseen algo que es característico de su naturaleza, actitud u ocupación; por ejemplo: arquero (literalmente, ‘dueño de flechas’) ( Génesis 49:23 ) «Le causaron amargura, Le asaetearon, Y le aborrecieron los arqueros»; un ‘acreedor de la deuda’ (literalmente, ‘dueño de una deuda de su mano’) ( Deuteronomio 15:2 ) «Y esta es la manera de la remisión: perdonará a su deudor todo aquel que hizo empréstito de su mano, con el cual obligó a su prójimo; no lo demandará más a su prójimo, o a su hermano, porque es pregonada la remisión de Jehová»; ‘cualquiera dado a la cólera’ (literalmente, ‘dueño de cólera’) ( Proverbios 22:24 ) «No te entremetas con el iracundo, Ni te acompañes con el hombre de enojos»; ‘antagonista judicial’ (literalmente, ‘dueño de juicio’) ( Isaías 50:8 ) «Cercano está de mí el que me salva; ¿quién contenderá conmigo? Juntémonos.
¿Quién es el adversario de mi causa? Acérquese a mí»; 7) Jehová ( Oseas 2:16 ) «En aquel tiempo, dice Jehová, me llamarás Ishi, y nunca más me llamarás Baali», y 8) los dioses falsos ( Jueces 2:11, 13 ). El término hab·Bá·`al (el Baal) es la designación aplicada al dios falso Baal.
La expresión hab·Be`a·lím (los Baales) se refiere a las deidades locales, que, según se creía, eran dueñas de ciertos lugares en particular o ejercían influencia en ellos. El término ‘Baal’ aparece una vez en las Escrituras Griegas Cristianas, en ( Romanos 11:4 ) «Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal».
donde en el texto griego viene precedido del artículo femenino he. Comentando sobre el uso del artículo femenino antes de ‘Baal’ en la Septuaginta griega y en ( Romanos 11:4 ) «Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal», John Newton escribió en un ensayo sobre la adoración de Baal: ‘Aunque en hebreo el género es masculino, el señor, a Baal se le llama = la señora, en la Septuaginta; ( Oseas 2:8 ) «Y ella no reconoció que yo le daba el trigo, el vino y el aceite, y que le multipliqué la plata y el oro que ofrecían a Baal».
( Sofonías 1:4 ) «Extenderé mi mano sobre Judá, y sobre todos los habitantes de Jerusalén, y exterminaré de este lugar los restos de Baal, y el nombre de los ministros idólatras con sus sacerdotes». y en el Nuevo Testamento, Romanos XI.4. En la adoración licenciosa de este andrógino, o dios bisexual, los hombres a veces llevaban vestidos de mujer y las mujeres se ponían atuendos masculinos y blandían armas’.
(Ancient Pagan and Modern Christian Symbolism, de T. Inman, 1875, pág.119.) En la historia de Israel hubo algunas ocasiones en las que se hizo referencia a Jehová como ‘Baal’ de la nación, en el sentido de ser su Señor o Dueño marital. ( Isaías 54:5 ) «Porque tu marido es tu Hacedor; Jehová de los ejércitos es su nombre; y tu Redentor, el Santo de Israel; Dios de toda la tierra será llamado».
También puede ser que debido a su apostasía, los israelitas hayan asociado impropiamente a Jehová con Baal. Esta última posibilidad parece hallar confirmación en la profecía de Oseas, según la cual llegaría un tiempo, después del cautiverio de Israel y su restauración del exilio, en el que la nación se arrepentiría y no volvería a llamar a Jehová ‘Mi dueño’ (‘Mi Baal’, Str), sino ‘Mi esposo’.
El contexto da a entender que no se volvería a oír en labios de los israelitas el nombre ‘Baal’ utilizado en conexión con el dios falso. ( Oseas 2:9-17 ) Algunos piensan que el escritor de Segundo de Samuel usó los nombres ‘Is-bóset’ y ‘Mefibóset’ (bó·scheth significa vergüenza) en vez de ‘Esbaal’ y ‘Merib-baal’, debido a la mala connotación que parece que llegó a tener la palabra hebrea bá·`al por su relación con la adoración degradada de Baal.
1 Crónicas 8:33, 34 ) Adoración de Baal. Poco se sabía de la adoración a Baal, aparte de las muchas referencias de las Escrituras, hasta que las excavaciones de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo NE. de la isla de Chipre) sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de tablillas de arcilla.
Se cree que muchos de esos documentos antiguos, conocidos ahora como los textos de Ras Shamra, son las liturgias o las palabras de aquellos que participaban en los rituales de las fiestas religiosas. En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán Baal) como ‘Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra’ y ‘el Jinete de las Nubes’.
- Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza.
- También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad.
En Palestina no suele llover desde finales de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo cual crece una abundante vegetación. Se creía que los cambios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos producidos por los interminables conflictos entre los dioses.
- El que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atribuía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez) sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obligaba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra.
- Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación lluviosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono.
La unión de Baal con su esposa, probablemente Astoret, se creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante. Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensaban que el participar en rituales prescritos —una especie de magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños productivos durante el nuevo año, así como para alejar sequías, plagas de langostas, etc.
De modo que la vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas. Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las colinas cercanas y que eran conocidos como ‘lugares altos’.
( 2 Reyes 17:32 ) «Temían a Jehová, e hicieron del bajo pueblo sacerdotes de los lugares altos, que sacrificaban para ellos en los templos de los lugares altos». Es posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el exterior, cerca de los altares, se encontraban las columnas de piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de incienso.
( 2 Crónicas 34:4-7 ) Había prostitutos y prostitutas en los lugares altos, y además de la prostitución ceremonial, también se llevaba a cabo el sacrificio de niños. ( Oseas 4:13, 14 ) La adoración de Baal incluso se efectuaba en las mismas azoteas de las casas, desde donde con frecuencia ascendía humo de sacrificio a ese dios.
( Jeremías 32:29 ) «Y vendrán los caldeos que atacan esta ciudad, y la pondrán a fuego y la quemarán, asimismo las casas sobre cuyas azoteas ofrecieron incienso a Baal y derramaron libaciones a dioses ajenos, para provocarme a ira». Hay indicios de que tanto a Baal como a otros dioses y diosas cananeos sus adoradores los relacionaban con ciertos cuerpos celestes.
- Por ejemplo, uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la ‘Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas’, y otro alude al ‘ejército del sol y la hueste del día’.
- Por tanto, es preciso mencionar que la Biblia hace varias alusiones a los cuerpos celestes en relación con la adoración a Baal.
- Al describir el derrotero pecaminoso del reino de Israel, el registro de las Escrituras dice: ‘Siguieron dejando todos los mandamientos de Jehová, y empezaron a inclinarse ante todo el ejército de los cielos y a servir a Baal’.
( 2 Reyes 7:16 ) «Entonces el pueblo salió, y saqueó el campamento de los sirios. Y fue vendido un seah de flor de harina por un siclo, y dos seahs de cebada por un siclo, conforme a la palabra de Jehová». En cuanto al reino de Judá, se informa que en el mismo templo de Jehová llegaron a estar ‘los utensilios hechos para Baal y para el poste sagrado y para todo el ejército de los cielos’.
También, la gente por todo Judá hizo ‘humo de sacrificio a Baal, al sol y a la luna y a las constelaciones del zodíaco y a todo el ejército de los cielos’. ( 2 Reyes 23:4, 5 ) Cada localidad tenía su propio Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográfico. Por ejemplo, el Baal de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas, tomó su nombre del monte Peor.
( Números 25:1-3, 6 ) Más tarde, los nombres de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metonimia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo: Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal. Sin embargo, a pesar de la diversidad de baales, para el cananeo en realidad solo existía un dios Baal.
- ¿Qué efecto tuvo la adoración de Baal en Israel? En el principio de la Biblia ya se hacen alusiones implícitas al baalismo, aunque parece ser que en el tiempo de los patriarcas no alcanzaba el nivel de degradación que tenía cuando los israelitas entraron en la tierra de Canaán.
- Génesis 15:16 ) «Y en la cuarta generación volverán acá; porque aún no ha llegado a su colmo la maldad del amorreo hasta aquí».
La mención de la ciudad de Asterot-qarnaim, nombre que posiblemente se deriva de Astoret, la consorte de Baal, es el primer indicio que encontramos de la existencia de ese dios falso. ( Génesis 14:5 ) «Y en el año decimocuarto vino Quedorlaomer, y los reyes que estaban de su parte, y derrotaron a los refaítas en Astarot Karnaim, a los zuzitas en Ham, a los emitas en Save-quiriataim».
Antes de cruzar el mar Rojo, los israelitas podían ver desde su campamento un lugar del desierto llamado Baal-zefón. ( Éxodo 14:2, 9 ) A Moisés se le dieron advertencias específicas en el monte Sinaí con respecto a los habitantes de Canaán: había que demoler sus altares, hacer añicos sus columnas sagradas y cortar sus postes sagrados.
( Éxodo 34:12-14 ) De modo que todo lo relacionado con la adoración de Baal tenía que erradicarse de la Tierra Prometida. Cuando los israelitas acamparon en las llanuras de Moab, el rey Balac llevó a Balaam a lo alto de Bamot-baal (que significa ‘Lugares Altos de Baal’) para que contemplara aquella impresionante multitud.
( Números 22:41 ) «El día siguiente, Balac tomó a Balaam y lo hizo subir a Bamot-baal, y desde allí vio a los más cercanos del pueblo». Al no poder proferir una maldición directamente sobre los israelitas, Balaam le aconsejó a Balac que los indujera a practicar la idolatría, tentándolos a cometer inmoralidad sexual con las idólatras de Baal de Peor.
Miles de israelitas sucumbieron a esta tentación y perdieron la vida. ( Números 22:1-25 ) A pesar de esta amarga experiencia y de las claras advertencias de Moisés y Josué ( Job 24:15, 19, 20 ), cuando los israelitas fijaron su residencia en la Tierra Prometida, empezaron a imitar a los cananeos que quedaban, al parecer con la esperanza de asegurar la fertilidad de su ganado y de las cosechas.
Al mismo tiempo, pretendían seguir adorando a Jehová. La apostasía se generalizó después de la muerte de Josué. ( Jueces 2:11-13 ) Los israelitas mantuvieron en sus campos altares, postes y otros efectos utilizados en la adoración de Baal, y, al parecer, hicieron caso a sus vecinos cananeos sobre cómo se debía agradar al ‘dueño’, o Baal, de cada territorio.
También se les atrapó en las prácticas inmorales relacionadas con la adoración a Baal. Como resultado, Jehová los abandonó a sus enemigos. Sin embargo, cuando el pueblo se volvía a Él, Jehová con misericordia los liberaba levantándoles jueces, como fue el caso de Gedeón, cuyo nombre fue cambiado a Jerubaal (que significa ‘Que Baal Haga Defensa Legal ‘).
- Jueces 6:25-32 ) Sin embargo, estos jueces no consiguieron ninguna reforma permanente.
- Jueces 8:33 ) «Pero aconteció que cuando murió Gedeón, los hijos de Israel volvieron a prostituirse yendo tras los baales, y escogieron por dios a Baal-berit».
- El baalismo se siguió practicando incluso después de los días de Samuel, aunque el registro muestra que, a petición suya, el pueblo se deshizo de las imágenes de Astoret y Baal y empezó a servir solo a Jehová.
( 1 Samuel 7:3, 4 ) Aunque no se vuelve a hablar del baalismo hasta el final del reinado de Salomón, es posible que subsistiera en algunas partes del reino. Salomón introdujo en el país diferentes formas de baalismo al casarse con muchas mujeres paganas, quienes lo indujeron a él y a sus hijos a servir a otros dioses y diosas relacionados con la adoración a Baal, como Astoret y Mólek.
1 Reyes 11:4, 5, 33 ) Cuando se dividió el reino en 997 a.E.C., Jeroboán implantó la adoración de becerros en el reino septentrional de Israel, en Dan y en Betel. El baalismo autóctono y la adoración de becerros convivieron, del mismo modo que en Judá se observaba una pretendida adoración verdadera en Jerusalén mientras que por toda la nación se seguía practicando el baalismo.
( 1 Reyes 14:22-24 ) En los días del rey Acab (c.940-920 a.E.C.) se introdujo en Israel un tipo diferente de culto a Baal: el de Melqart, el Baal de Tiro. (GRABADO, vol.2, pág.532.) Acab formó una alianza matrimonial con Jezabel, la hija de Etbaal (que significa ‘Con Baal’), el rey de Tiro.
Jezabel importó a Israel este culto más influyente, que se valía de muchos sacerdotes y ayudantes. ( 1 Reyes 16:31-33 ) Por fin se produjo la famosa confrontación en el monte Carmelo entre Jehová y Baal. Elías mandó que ocurriera una sequía en el nombre de Jehová, probablemente debido a que los adoradores de Baal creían que era este dios, el dueño del cielo, quien daba las lluvias y la fertilidad.
( 1 Reyes 17:1 ) «Entonces Elías tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel, en cuya presencia estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra». Después de tres años y seis meses de sequía, se vio que Baal no era capaz de satisfacer las muchas súplicas que le dirigieron sus sacerdotes y adoradores para que pusiera fin a la sequía, por lo que Elías reunió a todo el pueblo en el monte Carmelo a fin de que fuera testigo de la gran prueba que demostraría quién era el Dios verdadero.
- La prueba resultó en la humillación de los adoradores de Baal y la matanza de 450 profetas de ese dios falso.
- Jehová, no Baal, mandó entonces la lluvia para acabar con la sequía.
- 1 Reyes 18:18-46 ) El hijo y sucesor de Acab, Ocozías, siguió sirviendo a Baal.
- 1 Reyes 22:51-53 ) Lo sucedió su hermano Jehoram, y el registro dice que quitó la columna sagrada de Baal que su padre había hecho, aunque siguió practicando la adoración de becerros.
( 2 Reyes 3:1-3 ) Más tarde (c.905 a.E.C.) se ungió a Jehú como rey. Él se vengó de la muerte de los profetas de Jehová matando a Jezabel y a la casa de su esposo Acab. Se reunió luego a todos los adoradores de Baal en Samaria con la excusa de celebrar ‘una asamblea solemne para Baal’.
Cuando Jehú dio la orden, se dio muerte a todos los adoradores de Baal. Se quemaron los postes sagrados, se demolió la columna sagrada y también la casa de Baal, que fue apartada para excusado público. ‘Así —dice el registro— exterminó Jehú a Baal de Israel.’ ( 2 Reyes 10:18-28 ) De modo que, al menos por un tiempo, se suprimió de Israel la adoración de Baal.
Sin embargo, fue por practicar esta religión baalista por lo que Jehová por fin dejó que se llevara al exilio al reino de diez tribus de Israel. ( 2 Reyes 17:16-18 ) El baalismo logró atrincherarse en Judá, a pesar de que el rey Asá se esforzó por eliminar todo lo relacionado con esa forma de adoración falsa.
2 Crónicas 14:2-5 ) Cuando Acab casó a Atalía, la hija que le dio Jezabel, con Jehoram, el séptimo rey de Judá, su inicua influencia introdujo el baalismo tirio en la familia real judaíta. Ni siquiera las reformas realizadas al principio del reinado del nieto de Atalía, Jehoás, y las posteriores llevadas a cabo por Ezequías, consiguieron eliminar permanentemente la adoración de Baal.
( 2 Reyes 11:18 ) «Y todo el pueblo de la tierra entró en el templo de Baal, y lo derribaron; asimismo despedazaron enteramente sus altares y sus imágenes, y mataron a Matán sacerdote de Baal delante de los altares. Y el sacerdote puso guarnición sobre la casa de Jehová».
El hijo de Ezequías, Manasés, reconstruyó los mismos lugares altos que su padre había destruido. ( 2 Reyes 21:3 ) «Porque volvió a edificar los lugares altos que Ezequías su padre había derribado, y levantó altares a Baal, e hizo una imagen de Asera, como había hecho Acab rey de Israel; y adoró a todo el ejército de los cielos, y rindió culto a aquellas cosas».
Aunque al parecer la mayoría de los reyes judaítas se contaminaron con la adoración de Baal, Manasés llegó mucho más lejos que todos los demás en la práctica de este culto degradado. ( 2 Reyes 21:9-11 ) Ni las reformas que más tarde realizó el mismo Manasés, ni siquiera la extensa depuración que llevó a cabo su nieto, el rey Josías, consiguieron recuperar de modo permanente la adoración verdadera.
Como resultado de haberse contaminado por completo con la adoración falsa, el pueblo fue castigado con el exilio y la desolación de la tierra. ( 2 Crónicas 33:10-17 ) En la obra profética de Jeremías, efectuada desde los días de Josías hasta el exilio babilonio, el profeta denunció a Israel por degradarse con la adoración de Baal y comparó la nación a una esposa adúltera que se había prostituido bajo todo árbol frondoso y en todo lugar alto, cometiendo adulterio con piedras y árboles, y olvidando a Jehová, su ‘dueño marital’.
( Jeremías 2:20-27 ) Después del exilio en Babilonia y el regreso de los judíos a Palestina, la Biblia no dice que los israelitas volvieran a practicar el baalismo. Representaciones de Baal. Cada lugar donde se adoraba a este dios tenía su propio Baal
¿Qué dice la Biblia sobre la ciudad de Baal?
Baal – Diccionario Perspicacia – (Dueño; Amo).1. El cuarto en la lista de los hijos de Jeiel, un benjamita. ( 1 Crónicas 8:29, 30 ) 2. Rubenita cuyo hijo Beerah estuvo entre los que se llevó cautivos el rey asirio Tiglat-piléser III. ( 1 Crónicas 5:5, 6, 26 ) 3.
Enclave simeonita dentro del territorio de Judá; al parecer es la misma que Baalat-beer y Ramá del sur (o Négueb). ( 1 Crónicas 4:32, 33 ) 4. La palabra hebrea bá·`al se emplea en las Escrituras con referencia a: 1) un esposo, como dueño de su esposa ( Génesis 20:3 ) «Pero Dios vino a Abimelec en sueños de noche, y le dijo: He aquí, muerto eres, a causa de la mujer que has tomado, la cual es casada con marido»; 2) un terrateniente ( Josué 24:11 ) «Pasasteis el Jordán, y vinisteis a Jericó, y los moradores de Jericó pelearon contra vosotros: los amorreos, ferezeos, cananeos, heteos, gergeseos, heveos y jebuseos, y yo los entregué en vuestras manos»; 3) ‘los dueños de las naciones’ ( Isaías 16:8 ) «Porque los campos de Hesbón fueron talados, y las vides de Sibma; señores de naciones pisotearon sus generosos sarmientos; habían llegado hasta Jazer, y se habían extendido por el desierto; se extendieron sus plantas, pasaron el mar»; 4) ‘confederados’ (literalmente, ‘dueños de un pacto’) ( Génesis 14:13 ) «Y vino uno de los que escaparon, y lo anunció a Abram el hebreo, que habitaba en el encinar de Mamre el amorreo, hermano de Escol y hermano de Aner, los cuales eran aliados de Abram»; 5) el dueño o poseedor de bienes materiales ( Éxodo 21:28, 34 ); 6) personas o cosas que poseen algo que es característico de su naturaleza, actitud u ocupación; por ejemplo: arquero (literalmente, ‘dueño de flechas’) ( Génesis 49:23 ) «Le causaron amargura, Le asaetearon, Y le aborrecieron los arqueros»; un ‘acreedor de la deuda’ (literalmente, ‘dueño de una deuda de su mano’) ( Deuteronomio 15:2 ) «Y esta es la manera de la remisión: perdonará a su deudor todo aquel que hizo empréstito de su mano, con el cual obligó a su prójimo; no lo demandará más a su prójimo, o a su hermano, porque es pregonada la remisión de Jehová»; ‘cualquiera dado a la cólera’ (literalmente, ‘dueño de cólera’) ( Proverbios 22:24 ) «No te entremetas con el iracundo, Ni te acompañes con el hombre de enojos»; ‘antagonista judicial’ (literalmente, ‘dueño de juicio’) ( Isaías 50:8 ) «Cercano está de mí el que me salva; ¿quién contenderá conmigo? Juntémonos.
¿Quién es el adversario de mi causa? Acérquese a mí»; 7) Jehová ( Oseas 2:16 ) «En aquel tiempo, dice Jehová, me llamarás Ishi, y nunca más me llamarás Baali», y 8) los dioses falsos ( Jueces 2:11, 13 ). El término hab·Bá·`al (el Baal) es la designación aplicada al dios falso Baal.
La expresión hab·Be`a·lím (los Baales) se refiere a las deidades locales, que, según se creía, eran dueñas de ciertos lugares en particular o ejercían influencia en ellos. El término ‘Baal’ aparece una vez en las Escrituras Griegas Cristianas, en ( Romanos 11:4 ) «Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal».
donde en el texto griego viene precedido del artículo femenino he. Comentando sobre el uso del artículo femenino antes de ‘Baal’ en la Septuaginta griega y en ( Romanos 11:4 ) «Pero ¿qué le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal», John Newton escribió en un ensayo sobre la adoración de Baal: ‘Aunque en hebreo el género es masculino, el señor, a Baal se le llama = la señora, en la Septuaginta; ( Oseas 2:8 ) «Y ella no reconoció que yo le daba el trigo, el vino y el aceite, y que le multipliqué la plata y el oro que ofrecían a Baal».
- Sofonías 1:4 ) «Extenderé mi mano sobre Judá, y sobre todos los habitantes de Jerusalén, y exterminaré de este lugar los restos de Baal, y el nombre de los ministros idólatras con sus sacerdotes».
- Y en el Nuevo Testamento, Romanos XI.4.
- En la adoración licenciosa de este andrógino, o dios bisexual, los hombres a veces llevaban vestidos de mujer y las mujeres se ponían atuendos masculinos y blandían armas’.
(Ancient Pagan and Modern Christian Symbolism, de T. Inman, 1875, pág.119.) En la historia de Israel hubo algunas ocasiones en las que se hizo referencia a Jehová como ‘Baal’ de la nación, en el sentido de ser su Señor o Dueño marital. ( Isaías 54:5 ) «Porque tu marido es tu Hacedor; Jehová de los ejércitos es su nombre; y tu Redentor, el Santo de Israel; Dios de toda la tierra será llamado».
También puede ser que debido a su apostasía, los israelitas hayan asociado impropiamente a Jehová con Baal. Esta última posibilidad parece hallar confirmación en la profecía de Oseas, según la cual llegaría un tiempo, después del cautiverio de Israel y su restauración del exilio, en el que la nación se arrepentiría y no volvería a llamar a Jehová ‘Mi dueño’ (‘Mi Baal’, Str), sino ‘Mi esposo’.
El contexto da a entender que no se volvería a oír en labios de los israelitas el nombre ‘Baal’ utilizado en conexión con el dios falso. ( Oseas 2:9-17 ) Algunos piensan que el escritor de Segundo de Samuel usó los nombres ‘Is-bóset’ y ‘Mefibóset’ (bó·scheth significa vergüenza) en vez de ‘Esbaal’ y ‘Merib-baal’, debido a la mala connotación que parece que llegó a tener la palabra hebrea bá·`al por su relación con la adoración degradada de Baal.
( 1 Crónicas 8:33, 34 ) Adoración de Baal. Poco se sabía de la adoración a Baal, aparte de las muchas referencias de las Escrituras, hasta que las excavaciones de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo NE. de la isla de Chipre) sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de tablillas de arcilla.
Se cree que muchos de esos documentos antiguos, conocidos ahora como los textos de Ras Shamra, son las liturgias o las palabras de aquellos que participaban en los rituales de las fiestas religiosas. En los textos de Ras Shamra se alude a Baal (llamado también Aliyán Baal) como ‘Zebul (Príncipe), Señor de la Tierra’ y ‘el Jinete de las Nubes’.
Estos nombres armonizan con una representación de Baal en la que se le muestra sosteniendo en la mano derecha un garrote o maza y en la mano izquierda un relámpago que acaba en una punta de lanza. También se le representa llevando un yelmo con cuernos, lo que parece indicar una estrecha relación con el toro, símbolo de la fertilidad.
En Palestina no suele llover desde finales de abril hasta septiembre. Las lluvias comienzan en octubre y continúan durante todo el invierno hasta abril, gracias a lo cual crece una abundante vegetación. Se creía que los cambios de estación y los efectos subsiguientes eran ciclos producidos por los interminables conflictos entre los dioses.
- El que cesasen las lluvias y se marchitase la vegetación se atribuía al triunfo del dios Mot (dios de la muerte y la aridez) sobre Baal (dios de la lluvia y la fertilidad), lo que obligaba a este último a retirarse a las profundidades de la tierra.
- Por otro lado, se pensaba que el comienzo de la estación lluviosa indicaba que Baal había despertado a la vida, lo que era posible gracias al triunfo de Anat, su hermana, sobre Mot, permitiendo que su hermano Baal volviese al trono.
La unión de Baal con su esposa, probablemente Astoret, se creía que garantizaba la fertilidad durante el año entrante. Los agricultores y ganaderos cananeos posiblemente pensaban que el participar en rituales prescritos —una especie de magia imitativa— durante sus fiestas religiosas estimulaba a sus dioses a actuar según el modelo representado en esas fiestas, y esto era necesario para tener cosechas y rebaños productivos durante el nuevo año, así como para alejar sequías, plagas de langostas, etc.
De modo que la vuelta a la vida de Baal para ser entronizado y unirse a su consorte se celebraría con ritos de fertilidad licenciosos, caracterizados por orgías sexuales desenfrenadas. Toda ciudad cananea debió tener su santuario en honor al Baal de su localidad. Asimismo, se nombraban sacerdotes para dirigir la adoración en estos santuarios y en los muchos lugares sagrados que se hallaban en las cumbres de las colinas cercanas y que eran conocidos como ‘lugares altos’.
( 2 Reyes 17:32 ) «Temían a Jehová, e hicieron del bajo pueblo sacerdotes de los lugares altos, que sacrificaban para ellos en los templos de los lugares altos». Es posible que en el interior de dichos lugares sagrados hubiese imágenes o representaciones de Baal, en tanto que en el exterior, cerca de los altares, se encontraban las columnas de piedra (probablemente símbolos fálicos de Baal), los postes sagrados que representaban a la diosa Aserá y estantes de incienso.
2 Crónicas 34:4-7 ) Había prostitutos y prostitutas en los lugares altos, y además de la prostitución ceremonial, también se llevaba a cabo el sacrificio de niños. ( Oseas 4:13, 14 ) La adoración de Baal incluso se efectuaba en las mismas azoteas de las casas, desde donde con frecuencia ascendía humo de sacrificio a ese dios.
( Jeremías 32:29 ) «Y vendrán los caldeos que atacan esta ciudad, y la pondrán a fuego y la quemarán, asimismo las casas sobre cuyas azoteas ofrecieron incienso a Baal y derramaron libaciones a dioses ajenos, para provocarme a ira». Hay indicios de que tanto a Baal como a otros dioses y diosas cananeos sus adoradores los relacionaban con ciertos cuerpos celestes.
Por ejemplo, uno de los textos de Ras Shamra menciona una ofrenda a la ‘Reina Shapash (el Sol) y a las estrellas’, y otro alude al ‘ejército del sol y la hueste del día’. Por tanto, es preciso mencionar que la Biblia hace varias alusiones a los cuerpos celestes en relación con la adoración a Baal. Al describir el derrotero pecaminoso del reino de Israel, el registro de las Escrituras dice: ‘Siguieron dejando todos los mandamientos de Jehová, y empezaron a inclinarse ante todo el ejército de los cielos y a servir a Baal’.
( 2 Reyes 7:16 ) «Entonces el pueblo salió, y saqueó el campamento de los sirios. Y fue vendido un seah de flor de harina por un siclo, y dos seahs de cebada por un siclo, conforme a la palabra de Jehová». En cuanto al reino de Judá, se informa que en el mismo templo de Jehová llegaron a estar ‘los utensilios hechos para Baal y para el poste sagrado y para todo el ejército de los cielos’.
También, la gente por todo Judá hizo ‘humo de sacrificio a Baal, al sol y a la luna y a las constelaciones del zodíaco y a todo el ejército de los cielos’. ( 2 Reyes 23:4, 5 ) Cada localidad tenía su propio Baal, al que se solía calificar mediante un nombre geográfico. Por ejemplo, el Baal de Peor (Baal-peor), adorado por moabitas y madianitas, tomó su nombre del monte Peor.
( Números 25:1-3, 6 ) Más tarde, los nombres de esos baales locales llegaron a incorporarse, por metonimia, a los mismos nombres geográficos, como por ejemplo: Baal-hermón, Baal-hazor, Baal-zefón y Bamot-baal. Sin embargo, a pesar de la diversidad de baales, para el cananeo en realidad solo existía un dios Baal.
¿Qué efecto tuvo la adoración de Baal en Israel? En el principio de la Biblia ya se hacen alusiones implícitas al baalismo, aunque parece ser que en el tiempo de los patriarcas no alcanzaba el nivel de degradación que tenía cuando los israelitas entraron en la tierra de Canaán. ( Génesis 15:16 ) «Y en la cuarta generación volverán acá; porque aún no ha llegado a su colmo la maldad del amorreo hasta aquí».
La mención de la ciudad de Asterot-qarnaim, nombre que posiblemente se deriva de Astoret, la consorte de Baal, es el primer indicio que encontramos de la existencia de ese dios falso. ( Génesis 14:5 ) «Y en el año decimocuarto vino Quedorlaomer, y los reyes que estaban de su parte, y derrotaron a los refaítas en Astarot Karnaim, a los zuzitas en Ham, a los emitas en Save-quiriataim».
- Antes de cruzar el mar Rojo, los israelitas podían ver desde su campamento un lugar del desierto llamado Baal-zefón.
- Éxodo 14:2, 9 ) A Moisés se le dieron advertencias específicas en el monte Sinaí con respecto a los habitantes de Canaán: había que demoler sus altares, hacer añicos sus columnas sagradas y cortar sus postes sagrados.
( Éxodo 34:12-14 ) De modo que todo lo relacionado con la adoración de Baal tenía que erradicarse de la Tierra Prometida. Cuando los israelitas acamparon en las llanuras de Moab, el rey Balac llevó a Balaam a lo alto de Bamot-baal (que significa ‘Lugares Altos de Baal’) para que contemplara aquella impresionante multitud.
- Números 22:41 ) «El día siguiente, Balac tomó a Balaam y lo hizo subir a Bamot-baal, y desde allí vio a los más cercanos del pueblo».
- Al no poder proferir una maldición directamente sobre los israelitas, Balaam le aconsejó a Balac que los indujera a practicar la idolatría, tentándolos a cometer inmoralidad sexual con las idólatras de Baal de Peor.
Miles de israelitas sucumbieron a esta tentación y perdieron la vida. ( Números 22:1-25 ) A pesar de esta amarga experiencia y de las claras advertencias de Moisés y Josué ( Job 24:15, 19, 20 ), cuando los israelitas fijaron su residencia en la Tierra Prometida, empezaron a imitar a los cananeos que quedaban, al parecer con la esperanza de asegurar la fertilidad de su ganado y de las cosechas.
- Al mismo tiempo, pretendían seguir adorando a Jehová.
- La apostasía se generalizó después de la muerte de Josué.
- Jueces 2:11-13 ) Los israelitas mantuvieron en sus campos altares, postes y otros efectos utilizados en la adoración de Baal, y, al parecer, hicieron caso a sus vecinos cananeos sobre cómo se debía agradar al ‘dueño’, o Baal, de cada territorio.
También se les atrapó en las prácticas inmorales relacionadas con la adoración a Baal. Como resultado, Jehová los abandonó a sus enemigos. Sin embargo, cuando el pueblo se volvía a Él, Jehová con misericordia los liberaba levantándoles jueces, como fue el caso de Gedeón, cuyo nombre fue cambiado a Jerubaal (que significa ‘Que Baal Haga Defensa Legal ‘).
- Jueces 6:25-32 ) Sin embargo, estos jueces no consiguieron ninguna reforma permanente.
- Jueces 8:33 ) «Pero aconteció que cuando murió Gedeón, los hijos de Israel volvieron a prostituirse yendo tras los baales, y escogieron por dios a Baal-berit».
- El baalismo se siguió practicando incluso después de los días de Samuel, aunque el registro muestra que, a petición suya, el pueblo se deshizo de las imágenes de Astoret y Baal y empezó a servir solo a Jehová.
( 1 Samuel 7:3, 4 ) Aunque no se vuelve a hablar del baalismo hasta el final del reinado de Salomón, es posible que subsistiera en algunas partes del reino. Salomón introdujo en el país diferentes formas de baalismo al casarse con muchas mujeres paganas, quienes lo indujeron a él y a sus hijos a servir a otros dioses y diosas relacionados con la adoración a Baal, como Astoret y Mólek.
- 1 Reyes 11:4, 5, 33 ) Cuando se dividió el reino en 997 a.E.C., Jeroboán implantó la adoración de becerros en el reino septentrional de Israel, en Dan y en Betel.
- El baalismo autóctono y la adoración de becerros convivieron, del mismo modo que en Judá se observaba una pretendida adoración verdadera en Jerusalén mientras que por toda la nación se seguía practicando el baalismo.
( 1 Reyes 14:22-24 ) En los días del rey Acab (c.940-920 a.E.C.) se introdujo en Israel un tipo diferente de culto a Baal: el de Melqart, el Baal de Tiro. (GRABADO, vol.2, pág.532.) Acab formó una alianza matrimonial con Jezabel, la hija de Etbaal (que significa ‘Con Baal’), el rey de Tiro.
Jezabel importó a Israel este culto más influyente, que se valía de muchos sacerdotes y ayudantes. ( 1 Reyes 16:31-33 ) Por fin se produjo la famosa confrontación en el monte Carmelo entre Jehová y Baal. Elías mandó que ocurriera una sequía en el nombre de Jehová, probablemente debido a que los adoradores de Baal creían que era este dios, el dueño del cielo, quien daba las lluvias y la fertilidad.
( 1 Reyes 17:1 ) «Entonces Elías tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel, en cuya presencia estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra». Después de tres años y seis meses de sequía, se vio que Baal no era capaz de satisfacer las muchas súplicas que le dirigieron sus sacerdotes y adoradores para que pusiera fin a la sequía, por lo que Elías reunió a todo el pueblo en el monte Carmelo a fin de que fuera testigo de la gran prueba que demostraría quién era el Dios verdadero.
La prueba resultó en la humillación de los adoradores de Baal y la matanza de 450 profetas de ese dios falso. Jehová, no Baal, mandó entonces la lluvia para acabar con la sequía. ( 1 Reyes 18:18-46 ) El hijo y sucesor de Acab, Ocozías, siguió sirviendo a Baal. ( 1 Reyes 22:51-53 ) Lo sucedió su hermano Jehoram, y el registro dice que quitó la columna sagrada de Baal que su padre había hecho, aunque siguió practicando la adoración de becerros.
( 2 Reyes 3:1-3 ) Más tarde (c.905 a.E.C.) se ungió a Jehú como rey. Él se vengó de la muerte de los profetas de Jehová matando a Jezabel y a la casa de su esposo Acab. Se reunió luego a todos los adoradores de Baal en Samaria con la excusa de celebrar ‘una asamblea solemne para Baal’.
- Cuando Jehú dio la orden, se dio muerte a todos los adoradores de Baal.
- Se quemaron los postes sagrados, se demolió la columna sagrada y también la casa de Baal, que fue apartada para excusado público.
- Así —dice el registro— exterminó Jehú a Baal de Israel.’ ( 2 Reyes 10:18-28 ) De modo que, al menos por un tiempo, se suprimió de Israel la adoración de Baal.
Sin embargo, fue por practicar esta religión baalista por lo que Jehová por fin dejó que se llevara al exilio al reino de diez tribus de Israel. ( 2 Reyes 17:16-18 ) El baalismo logró atrincherarse en Judá, a pesar de que el rey Asá se esforzó por eliminar todo lo relacionado con esa forma de adoración falsa.
( 2 Crónicas 14:2-5 ) Cuando Acab casó a Atalía, la hija que le dio Jezabel, con Jehoram, el séptimo rey de Judá, su inicua influencia introdujo el baalismo tirio en la familia real judaíta. Ni siquiera las reformas realizadas al principio del reinado del nieto de Atalía, Jehoás, y las posteriores llevadas a cabo por Ezequías, consiguieron eliminar permanentemente la adoración de Baal.
( 2 Reyes 11:18 ) «Y todo el pueblo de la tierra entró en el templo de Baal, y lo derribaron; asimismo despedazaron enteramente sus altares y sus imágenes, y mataron a Matán sacerdote de Baal delante de los altares. Y el sacerdote puso guarnición sobre la casa de Jehová».
El hijo de Ezequías, Manasés, reconstruyó los mismos lugares altos que su padre había destruido. ( 2 Reyes 21:3 ) «Porque volvió a edificar los lugares altos que Ezequías su padre había derribado, y levantó altares a Baal, e hizo una imagen de Asera, como había hecho Acab rey de Israel; y adoró a todo el ejército de los cielos, y rindió culto a aquellas cosas».
Aunque al parecer la mayoría de los reyes judaítas se contaminaron con la adoración de Baal, Manasés llegó mucho más lejos que todos los demás en la práctica de este culto degradado. ( 2 Reyes 21:9-11 ) Ni las reformas que más tarde realizó el mismo Manasés, ni siquiera la extensa depuración que llevó a cabo su nieto, el rey Josías, consiguieron recuperar de modo permanente la adoración verdadera.
Como resultado de haberse contaminado por completo con la adoración falsa, el pueblo fue castigado con el exilio y la desolación de la tierra. ( 2 Crónicas 33:10-17 ) En la obra profética de Jeremías, efectuada desde los días de Josías hasta el exilio babilonio, el profeta denunció a Israel por degradarse con la adoración de Baal y comparó la nación a una esposa adúltera que se había prostituido bajo todo árbol frondoso y en todo lugar alto, cometiendo adulterio con piedras y árboles, y olvidando a Jehová, su ‘dueño marital’.
( Jeremías 2:20-27 ) Después del exilio en Babilonia y el regreso de los judíos a Palestina, la Biblia no dice que los israelitas volvieran a practicar el baalismo. Representaciones de Baal. Cada lugar donde se adoraba a este dios tenía su propio Baal
¿Cuál es la mitología de Baal?
Pregunta Respuesta Baal era el nombre del dios supremo adorado en el antiguo Canaán y Fenicia. La práctica de la adoración de Baal se infiltró en la vida religiosa judía durante la época de los jueces (Jueces 3:7), se expandió en Israel durante el reinado de Acab (1 Reyes 16:31-33) y también afectó a Judá (2 Crónicas 28: 1-2).
La palabra baal significa ‘señor’; el plural es baales. En general, Baal era un dios de la fertilidad que se creía capaz de habilitar la tierra para producir cosechas y que la gente tuviera hijos. Diferentes regiones adoraban a Baal de diferentes maneras, y Baal demostró ser un dios altamente adaptable.
Varios pueblos hicieron hincapié en uno u otro de sus atributos y desarrollaron ‘denominaciones’ especiales del Baalismo. Baal-peor (Números 25:3) y Baal-berit (Jueces 8:33) son dos ejemplos de estas deidades. Según la mitología Cananea, Baal era el hijo de El, el dios principal y Asera, la diosa del mar.
Baal era considerado el más poderoso de todos los dioses, eclipsando a El, que fue visto como débil e ineficaz. En varias batallas, Baal derrotó a Yamm, el dios del mar, y Mot, el dios de la muerte y del inframundo. Las hermanas/compañeras de Baal eran Astoret, una diosa de la fertilidad asociada a las estrellas y Anat, una diosa del amor y de la guerra.
Los cananeos adoraban a Baal como el dios del sol y el dios de la tormenta — él es generalmente representado sosteniendo un rayo — quien derrotó a enemigos y produjo cosechas. También lo adoraban como un dios de fertilidad que proporcionaba hijos. La adoración de Baal fue arraigada en la sensualidad e involucró la prostitución ritual en los templos.
- A veces, apaciguar a Baal requería sacrificios humanos, generalmente el primogénito de la persona haciendo el sacrificio (Jeremías 19:5).
- Los sacerdotes de Baal apelaron a su dios en ritos de desenfreno que incluía fuertes gritos eufóricos y lesiones auto infligidas (1 Reyes 18:28).
- Antes de que los hebreos entraran en la tierra prometida, Dios advirtió contra la adoración de los dioses de Canaán (Deuteronomio 6:14-15), pero Israel se entregó a la idolatría de todos modos.
Durante el reinado de Acab y Jezabel, en el apogeo de la adoración de Baal en Israel, Dios directamente confrontó el paganismo a través de Su profeta Elías. En primer lugar, Dios mostró que Él, no Baal, controlaba la lluvia enviando una sequía que duró tres años y medio (1 Reyes 17:1).
- Luego Elías llamó a un enfrentamiento en el Monte Carmelo para probar de una vez por todas quién era el Dios verdadero.
- Durante todo el día, 450 profetas de Baal pidieron a su dios enviar fuego del cielo — seguramente una tarea fácil para un dios asociado con relámpagos — pero ‘no hubo ninguna voz, ni quien respondiese ni escuchase’ (1 Reyes 18:29).
Después de que los profetas de Baal se rindieron, Elías ofreció una oración simple, y Dios respondió inmediatamente con fuego del cielo. La evidencia era abrumadora y los israelitas ‘se postraron y dijeron: ¡Jehová es el Dios, Jehová es el Dios!’ (Versículo 39).