Que Son Los 400 Años De Silencio En La Biblia?

Que Son Los 400 Años De Silencio En La Biblia
Pablo Valdebenito Rousseau, 400 años de silencio. La historia desco.1 Este libro nace de la experiencia docente del autor, en donde él considera que la comprensión histórica de los orígenes del cristianismo comporta la necesidad de conocer los temas elementales del pensamiento judío.

Sin embargo, esta obra no pretende ser una historia de Palestina, ni una historia de los pueblos circundantes de la civilización judía, quiere más bien ilustrar, enmarcar y discutir ciertos aspectos del pensamiento judío precristiano que pueden servir para mejorar nuestra comprensión de las primeras posiciones cristianas.2 Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son bastante complejos de por sí.

¿Qué necesidad teníamos de añadir una historia intertestamentaria?. Sin embargo, incluso si el vocablo puede ser discutido, la realidad que pretende enunciar no solamente es auténtica y válida, sino de mucha importancia. Con esta obra el autor no pretende indicar que exista la razonable esperanza de llegar a la naturaleza más profunda de cualquier acontecimiento a partir de sus antecedentes, sino aseverar que de hecho una espiritualidad sólo puede percibirse dentro de los límites históricos en los que se revela, sea a través de las opciones que utiliza en el patrimonio tradicional o por las innovaciones que en él produce.3 El último libro del Antiguo Testamento, el libro de la Sabiduría, fue redactado unos cincuenta años antes de Jesucristo; y el primero de los del Nuevo Testamento, la carta a los tesalonicense, en el año cincuenta y uno después de Cristo, entre uno y otro, nos encontramos con un periodo sobre el que nuestra Biblia no dice absolutamente nada.

  1. Pero se trata de un siglo de gran importancia, ya que constituye el medio de vida de Jesús y sus discípulos en el que se formaron su pensamiento, su teología y su religión.
  2. Por tanto éste escrito trata de rescatar los eventos más importantes que den cuenta de esta progresión en el pensamiento de judío.4 El término ‘Intertestamento’ expresa más bien una apertura y no tanto una búsqueda.

El escritor espera que este concepto se aplique a toda la narrativa bíblica, la historia bíblica es la Biblia en la historia. La historia bíblica es la Biblia acabada que vive en la historia y que por tanto vuelve a comenzar en ella inagotablemente. El periodo de los 400 años de silencio o también conocido como ‘Intertestamento’ expresa las condiciones de este continúo empezar, enmienda el olvido.

Instala a la Biblia cristiana en sus mismas raíces, esto quiere decir que el olvido del que hablábamos será ineludiblemente el de la separación clásica entre ‘Antiguo Testamento’ y ‘Nuevo Testamento’.5 Desde una perspectiva analítica este texto nos introduce a los tres periodos formadores de la civilización judía.

Los siglos que abarca este trabajo son los que nos llevan del final del periodo helénico hasta los días de Jesús. A modo de introducción el autor nos hablar un poco del fin del periodo paleotestamentario y la situación del judaísmo en el último periodo Persa.

  • Los persas habían desarrollado una política religiosa imperial completamente distinta a la que habían aplicado los asirios y los babilónicos.
  • Respetaban las creencias religiosas de los pueblos subyugados, siempre que fuesen compatibles con la aceptación de la propia autoridad.
  • El gran conquistador Ciro, dio su aprobación para que los judíos retornaran a su país en el primer año de su reinado que siguió al desplome de Babilonia.

El edicto en que se permitía este regreso fue algo poco usual, y la Biblia lo registra dos veces en Esdras 1:2-4 y 6:3-5′.6 Así como el pueblo de Judá transitó al cautiverio en tres tiempos, el regreso de la cautividad se llevó también en tres tiempos.

La primera etapa tuvo lugar poco después de la caída de Babilonia por mano de los persas en 538/537 a. de C, la cual fue dirigida por Sesbasar. La segunda etapa llegó ochenta años más tarde, el séptimo año del rey Artajerjes Longimano, en el año 458 a. de C., bajo la dirección del propio Esdras; y la tercera, trece años después, en el vigésimo año del mismo mes 445 a.

de C., la cual fue conducida por Nehemías. Los años 400-200 a. de C., son los siglos perdidos de la historia judía, no hubieron grandes episodios que ellos consideraron convenientes registrar, pues se carece de la información necesaria acerca de los judíos en Babilonia, de las otras partes del imperio persa y del bajo Egipto.7 El comienzo del periodo helénico coincidió con la subida al trono de Darío III en Persia y de Alejandro en Macedonia, pero apenas pasado cinco años el imperio Persa desaparecería.

  • Alejandro Magno, nombre por el que se conoce a Alejandro III de Macedonia (356–323 a.
  • De C.), hijo de Felipe II.
  • La batalla de Gaugamela vio la derrota final de Darío y con ella Alejandro quedó como dueño del Imperio Persa.
  • Al morir en el 323 a.C.
  • Su reino fue dividido entre sus generales en Egipto, Mesopotámica, Siria-Grecia y Macedonia, formándose dos dinastías.

Ptolomeos en Egipto (305 –31 a. de C.), Tolomeo I, Soter (304–285 a. de C.), uno de los principales generales de Alejandro, que a la muerte del gran conquistador lo designaron sátrapa de Egipto, pero poco después tomó el título de rey.8 El segundo gran reino fueron los Seléucidas, quienes reinaron de 312 a 64 a.

De C. y establecieron un vasto imperio que se expandió por Bactriana, Persia, Babilonia, Siria y parte de Asia Menor. Todo su poder fue reafirmado cuando Antíoco III subió al trono. Los judíos recibieron con alegría la llegada de los seléucidas y tomaron las armas contra la guarnición tolomea de Jerusalén.

Pero esta satisfacción en unos cuantos años sería cambiada a una continúa confrontación. El imperio seléucida comenzó con un imparable declive debido a la amenaza constante de Roma. Sin embargo fue en el reinado de Antíoco Epifanes donde los asuntos se aproximaron a un punto decisivo, pues al subir al trono adoptó una política que pronto llevo a los judíos a una abierta rebelión.

Antíoco se hizo de aliados dentro del judaísmo, un movimiento reformista que tenía más fuerza en la clase gobernante y que ya estaba semihelenizada, cuyo deseo era mejorar el judaísmo.9 El conflicto entre helenistas y judíos se acrecentó con la publicación de un decreto que abolía la ley mosaica y la reemplazaba por una ley secular, como al mismo tiempo rebajaba el Templo a la categoría de lugar ecuménico de culto, suspendió los sacrificios regulares, junto con las observancia del sábado y las fiestas tradicionales, ordenó destruir las copias de la Ley y prohibió la circuncisión de los niños; y toda desobediencia a este nuevo edicto se penalizaba con la muerte.

Su proyecto helenizador fue tan brutal que los judíos helenizados recibieron bien el edicto real y lo cumplieron de buena voluntad, en tanto los otros, de agrado o por miedo les siguieron, abandonando la religión de sus padres.10 Sin embargo no toda la resistencia judía fue pasiva.

  • Una rebelión armada estalló no mucho después de que Antíoco hubiera promulgado su decreto, en el pueblo de Modin.
  • Esta resistencia fue denominada la guerra de los Macabeos, seudónimo proporcionado a la familia de los asmoneos que rigieron el movimiento independentista judío durante los dos últimos siglos a.

de C. en el dominio seléucida. El cabecilla de está insurrección fue el sacerdote Matatías, progenitor de Judas Macabeo. Judas consiguió una cierta independencia para su nación, ante el poder de Antíoco, recobró y purificó el templo de Jerusalén e hizo una alianza que no duro mucho, con el ascendente poder de Roma.11 Pompeyo conquistó a Siria y Palestina el 63 a.

De C. y destituyó al último rey de los macabeos, Aristóbulo II, para trasladarle sometido a Roma. Sin embargo, Pompeyo y otras autoridades romanas reconocieron en alguna medida la religión judía y la jurisdicción de los macabeos. Por tanto, a los herederos de los macabeos se les confirieron los títulos de sumo sacerdote y etnarca hasta que en 40 a.

de C. Roma designó a Herodes rey de Judea. Aunque Herodes estaba ligado con una descendiente de los macabeos, y por tanto sus dos hijos pertenecían a ese ilustre linaje, él mismo le puso fin al asesinar primero a su mujer y posteriormente a sus dos hijos.12 Herodes El Grande, fundador de la última dinastía judía, y rey de Judea del 37 al 4 a.

See also:  Como Tomar Buenas Decisiones Segun La Biblia?

De C., era descendiente de una rica familia idumea. Herodes se esforzó por afianzar su autoridad en el interior y por extender su dominio a nuevos territorios por medio de su alianza con Roma. El gobierno de Herodes llegó a contener casi toda Palestina (Idumea, Judea, Samaria, Galilea, Perea y grandes territorios al nordeste del Jordán).

Después de un extenso ciclo de luchas internas, Herodes permitió que su provincia disfrutara, por unos treinta años, de la paz que Augusto difundió por todo el mundo romano. Bajo su gobierno, el estado judío llegó a ocupar una posición fuerte, donde además de acrecentar el desarrollo de la agricultura y el comercio, emprendió una política extensa de construcciones que modificó el aspecto de la nación.13 Los judíos, tanto fariseos como saduceos, lo aborrecían a pesar de su preocupación rimbombante por el templo de Jerusalén.

  1. Si bien pertenecía formalmente a la religión judía, Herodes era en propiedad un rey pagano, más interesado en la suntuosidad que en seguir los cánones de la Ley.
  2. Herodes era una persona dotada de grandes capacidades físicas e intelectuales.
  3. Era de esperar que el dominio del rey Herodes no durara mucho tiempo después de su muerte el 4 a.

de C. El emperador Augusto, acatando el testamento, dividió el reino entre sus hijos Arquelao, Herodes Antipas y Herodes Filipo; los dos primeros, hijos de una mujer samaritana, Maltace, y el tercero, hijo de una mujer de Jerusalén llamada Cleopatra.14 El autor nos explica que entre los elementos exteriores que permitieron la conservación de la religión de Israel, uno de los más significativos fue la centralización y el estacionamiento del culto en Jerusalén.

Considerando la condición del mundo antiguo y las propensiones de Israel durante los primeros momentos de su historia, fue necesario el aislamiento para que su fin religioso no fuera un sincretismo. La totalidad de la nación Judía la componía lo que se ha llamado la Dispersión o Diáspora, término que ya no estaba cargado por un significado negativo relacionado al exilio y al juicio de Dios.

Una nación de la cual la gran mayoría se hallaba dispersa por todo el mundo civilizado, había dejado de ser una nación específica y era una nación mundial.15 Es en este contexto de múltiples trasformaciones, políticas, sociales, económicas y religiosas, donde Jesús nacería y desarrollaría su ministerio.

¿Qué pasó en los 400 años antes de Cristo?

El ateniense Conón, se alía con Farnabazo II, general de una flota persa. Estalla la guerra entre Esparta y Elis. Malta sigue bajo el control de Cartago. Se inventa la catapulta.

¿Qué es el periodo de silencio?

Escrito el 12 Noviembre 2015 Publicado en Consejos, The Silent Period – El periodo/etapa de Silencio Parte del proceso de aprendizaje de un nuevo idioma tiene lo que se llama un periodo de silencio. Ocurre cuando un alumno esta aprendiendo vocabulario, estructuras gramaticales, ritmo, entonación y empezando a entender este nuevo medio.

El alumno escucha activamente, cada vez reconoce más palabras y frases pero es incapaz aún de emitir mensajes en este nuevo idioma. Este periodo puede durar entre 2 y 6 meses para cada alumno, dependiendo de las horas de exposicion al idioma. Si el alumno escucha el idioma 6 horas al día en colegio bilingue, su periodo de silencio será menor, pero si tan solo escucha el idioma 2 horas a la semana su periodo de silencio será mayor.

Tardamos más en comprender el idioma, asentar el conocimiento y ponerlo en practica. Tambien puede variar por alumno y su capacidad linguistica. Un ejemplo claro lo hemos visto todos en nuestros hijos bebes. Ellos pasan por un periodo de silencio hasta que aprenden a hablar y una vez se lanzan, van aprendiendo según su capacidad y el apoyo que les damos.

  1. Pero quiero remarcar que el periodo de silencio ocurre a todas las edades,; desde los 0 hasta los 106 años.
  2. Comprension precede a la produccion de un idioma.
  3. Cuando entendemos este proceso, podemos quitarle presión al alumno por producir y animarle a escuchar activamente para llegar cuanto antes a esta nueva etapa de aprendizaje de speaking.

Have fun learning English! Silvia 😉

12 Noviembre 2015

¿Cuánto fue el tiempo de silencio en la Biblia?

Obtener la app YouVersion DIOS GUARDÓ SILENCIO Los 400 años de silencio, el período intertestamentario, es el lapso de la historia en la que Dios dejó de comunicarse con su pueblo. Es el tiempo entre la liberación del cautiverio babilónico, y la venida de Jesucristo, el Mesías.

De hecho, uno de los últimos profetas al que Dios le habló fue Malaquías, a quien le dio un mensaje de confrontación por los pecados del pueblo y los llamó a restaurar su comunión con Dios, pues ya habían sufrido las consecuencias de su desobediencia en el cautiverio, y sin embargo seguían alejándose del Señor y no tomaban en cuenta Su Palabra con sinceridad.

Durante ese período sucedieron muchos cambios en el pueblo de Israel y en la historia de la humanidad. Según datos históricos podemos afirmar que tres imperios fueron los que predominaron en esos años, el imperio Persa (Aproximadamente del 539 al 332 AC), el imperio Griego (del 331 al 63 AC) y el imperio Romano que comenzó en el 62 AC y que llegó mucho después del 70 DC.

¿Qué dice la Biblia sobre el silencio?

El dilema de hablar o callar – Opinión – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Opinión A veces me ha ocurrido, después de hacer algo, el pensar: ‘no debería haber dicho esto’. Y también al contrario: ‘tendría que haber dicho tal cosa’. No nos engañemos, la cuestión de cuando hablar y cuando callar puede resultar complicado y difícil en muchas ocasiones.

  • La Biblia nos da muchos consejos tanto para hablar como para callar.
  • En Proverbios 17, 28 dice: ‘Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio; El que cierra sus labios es entendido’.
  • Pero también dice en los versículos 15, 23: ‘Y la palabra a su tiempo, ¡cuán buena es!’.
  • Saber hablar a tiempo, en el momento oportuno, puede ser de gran ayuda y hacer mucho bien a la persona que lo recibe.

Pero saber callar cuando la otra persona no está preparada para recibir un consejo o un reproche, es sabiduría que no tiene precio. Por eso el apóstol Santiago nos dice que: ‘todo hombre sea pronto para oír y tardo para hablar’. Así pues, humildemente les propongo unos criterios de actuación para que pongan en práctica el hábil instrumento de la comunicación a través de la palabra, pero sobre todo por medio del silencio que habla.

Por ejemplo, callar cuando acusan es heroísmo, pues los acusadores no buscan la verdad, sino derribarte de ella; callar cuando insulta es amor, y que se lo pregunten a las madres que sufren los reproches de sus hijos adolescentes; callar las propias penas es sacrificio, pero se hace por amor; callar de sí mismo es humildad, y es la mejor forma de aprender y crecer en sabiduría; callar las miserias humanas es caridad, ya que ‘el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra’; callar a tiempo es prudencia; callar en el dolor es penitencia; callar palabras inútiles es virtud; callar cuando hieren es nobleza, puesto que no consiguen rebajarnos de nuestra dignidad; callar defectos ajenos es benevolencia, los demás son críticas que desvían la atención de los defectos propios.

Sin embargo, callar debiendo hablar es cobardía, pues fue el silencio de los seguidores de Cristo el que también lo condenó a muerte. Aprende primero a callar, para poder luego hablar con acierto. ‘Porque si hablar es plata, callar es oro’, dice el refrán.

  1. Tanto las palabras como los silencios, están relacionados con nuestros pensamientos, pero más profundamente con nuestro corazón.
  2. Dice la Biblia en Proverbios 23,7: ‘Porque según sea tu pensamiento en tu corazón, así eres’ o dicho en otras palabras: somos lo que pensamos.
  3. Así lo ratificaría el mismo Cristo, según lo recoge el evangelista san Mateo en los versículos 15,19: ‘Porque del corazón salen los malos pensamientos’.

Y los buenos también. Equilibrio maravilloso y no ciertamente fácil entre hablar y callar. Que tanto puede uno pecar por defecto como por exceso. Pero podría ser una norma prudente callar, por lo general, cuando los demás quieren hablar y hablar cuando los otros desean escuchar.

See also:  Que Aprendemos De Sara De La Biblia?

¿Quién anuncio que el Mesías sufrir en silencio?

A muchas personas les gusta el capítulo 53 de Isaías y lo citan por el conmovedor testimonio que da de la misión de Jesucristo. Este capítulo contiene la profecía de Isaías sobre un Mesías que salvaría a Su pueblo, no valiéndose de la espada ni de la guerra sino por medio de un humilde sufrimiento.

¿Cuántos días tiene un año en el Antiguo Testamento?

Año deficiente, regular y completo – El aplazamiento del año se compensa con la adición de un día al segundo mes o la substracción de un día del tercer mes. Un año común judío sólo puede tener 353, 354, o 355 días. Un año bisiesto o embolismal es siempre de 30 días más largo y, por lo tanto, puede tener 383, 384 o 385 días.

Longitud del año Año común Año bisiesto o embolismal
Deficiente 353 días 383 días
Regular 354 días 384 días
Completo 355 días 385 días

¿Qué pasó durante los 400 años de silencio?

Pablo Valdebenito Rousseau, 400 años de silencio. La historia desco.1 Este libro nace de la experiencia docente del autor, en donde él considera que la comprensión histórica de los orígenes del cristianismo comporta la necesidad de conocer los temas elementales del pensamiento judío.

Sin embargo, esta obra no pretende ser una historia de Palestina, ni una historia de los pueblos circundantes de la civilización judía, quiere más bien ilustrar, enmarcar y discutir ciertos aspectos del pensamiento judío precristiano que pueden servir para mejorar nuestra comprensión de las primeras posiciones cristianas.2 Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son bastante complejos de por sí.

¿Qué necesidad teníamos de añadir una historia intertestamentaria?. Sin embargo, incluso si el vocablo puede ser discutido, la realidad que pretende enunciar no solamente es auténtica y válida, sino de mucha importancia. Con esta obra el autor no pretende indicar que exista la razonable esperanza de llegar a la naturaleza más profunda de cualquier acontecimiento a partir de sus antecedentes, sino aseverar que de hecho una espiritualidad sólo puede percibirse dentro de los límites históricos en los que se revela, sea a través de las opciones que utiliza en el patrimonio tradicional o por las innovaciones que en él produce.3 El último libro del Antiguo Testamento, el libro de la Sabiduría, fue redactado unos cincuenta años antes de Jesucristo; y el primero de los del Nuevo Testamento, la carta a los tesalonicense, en el año cincuenta y uno después de Cristo, entre uno y otro, nos encontramos con un periodo sobre el que nuestra Biblia no dice absolutamente nada.

Pero se trata de un siglo de gran importancia, ya que constituye el medio de vida de Jesús y sus discípulos en el que se formaron su pensamiento, su teología y su religión. Por tanto éste escrito trata de rescatar los eventos más importantes que den cuenta de esta progresión en el pensamiento de judío.4 El término ‘Intertestamento’ expresa más bien una apertura y no tanto una búsqueda.

El escritor espera que este concepto se aplique a toda la narrativa bíblica, la historia bíblica es la Biblia en la historia. La historia bíblica es la Biblia acabada que vive en la historia y que por tanto vuelve a comenzar en ella inagotablemente. El periodo de los 400 años de silencio o también conocido como ‘Intertestamento’ expresa las condiciones de este continúo empezar, enmienda el olvido.

Instala a la Biblia cristiana en sus mismas raíces, esto quiere decir que el olvido del que hablábamos será ineludiblemente el de la separación clásica entre ‘Antiguo Testamento’ y ‘Nuevo Testamento’.5 Desde una perspectiva analítica este texto nos introduce a los tres periodos formadores de la civilización judía.

Los siglos que abarca este trabajo son los que nos llevan del final del periodo helénico hasta los días de Jesús. A modo de introducción el autor nos hablar un poco del fin del periodo paleotestamentario y la situación del judaísmo en el último periodo Persa.

Los persas habían desarrollado una política religiosa imperial completamente distinta a la que habían aplicado los asirios y los babilónicos. Respetaban las creencias religiosas de los pueblos subyugados, siempre que fuesen compatibles con la aceptación de la propia autoridad. ‘El gran conquistador Ciro, dio su aprobación para que los judíos retornaran a su país en el primer año de su reinado que siguió al desplome de Babilonia.

El edicto en que se permitía este regreso fue algo poco usual, y la Biblia lo registra dos veces en Esdras 1:2-4 y 6:3-5′.6 Así como el pueblo de Judá transitó al cautiverio en tres tiempos, el regreso de la cautividad se llevó también en tres tiempos.

  1. La primera etapa tuvo lugar poco después de la caída de Babilonia por mano de los persas en 538/537 a.
  2. De C, la cual fue dirigida por Sesbasar.
  3. La segunda etapa llegó ochenta años más tarde, el séptimo año del rey Artajerjes Longimano, en el año 458 a.
  4. De C., bajo la dirección del propio Esdras; y la tercera, trece años después, en el vigésimo año del mismo mes 445 a.

de C., la cual fue conducida por Nehemías. Los años 400-200 a. de C., son los siglos perdidos de la historia judía, no hubieron grandes episodios que ellos consideraron convenientes registrar, pues se carece de la información necesaria acerca de los judíos en Babilonia, de las otras partes del imperio persa y del bajo Egipto.7 El comienzo del periodo helénico coincidió con la subida al trono de Darío III en Persia y de Alejandro en Macedonia, pero apenas pasado cinco años el imperio Persa desaparecería.

  1. Alejandro Magno, nombre por el que se conoce a Alejandro III de Macedonia (356–323 a.
  2. De C.), hijo de Felipe II.
  3. La batalla de Gaugamela vio la derrota final de Darío y con ella Alejandro quedó como dueño del Imperio Persa.
  4. Al morir en el 323 a.C.
  5. Su reino fue dividido entre sus generales en Egipto, Mesopotámica, Siria-Grecia y Macedonia, formándose dos dinastías.

Ptolomeos en Egipto (305 –31 a. de C.), Tolomeo I, Soter (304–285 a. de C.), uno de los principales generales de Alejandro, que a la muerte del gran conquistador lo designaron sátrapa de Egipto, pero poco después tomó el título de rey.8 El segundo gran reino fueron los Seléucidas, quienes reinaron de 312 a 64 a.

  • De C. y establecieron un vasto imperio que se expandió por Bactriana, Persia, Babilonia, Siria y parte de Asia Menor.
  • Todo su poder fue reafirmado cuando Antíoco III subió al trono.
  • Los judíos recibieron con alegría la llegada de los seléucidas y tomaron las armas contra la guarnición tolomea de Jerusalén.

Pero esta satisfacción en unos cuantos años sería cambiada a una continúa confrontación. El imperio seléucida comenzó con un imparable declive debido a la amenaza constante de Roma. Sin embargo fue en el reinado de Antíoco Epifanes donde los asuntos se aproximaron a un punto decisivo, pues al subir al trono adoptó una política que pronto llevo a los judíos a una abierta rebelión.

Antíoco se hizo de aliados dentro del judaísmo, un movimiento reformista que tenía más fuerza en la clase gobernante y que ya estaba semihelenizada, cuyo deseo era mejorar el judaísmo.9 El conflicto entre helenistas y judíos se acrecentó con la publicación de un decreto que abolía la ley mosaica y la reemplazaba por una ley secular, como al mismo tiempo rebajaba el Templo a la categoría de lugar ecuménico de culto, suspendió los sacrificios regulares, junto con las observancia del sábado y las fiestas tradicionales, ordenó destruir las copias de la Ley y prohibió la circuncisión de los niños; y toda desobediencia a este nuevo edicto se penalizaba con la muerte.

Su proyecto helenizador fue tan brutal que los judíos helenizados recibieron bien el edicto real y lo cumplieron de buena voluntad, en tanto los otros, de agrado o por miedo les siguieron, abandonando la religión de sus padres.10 Sin embargo no toda la resistencia judía fue pasiva.

Una rebelión armada estalló no mucho después de que Antíoco hubiera promulgado su decreto, en el pueblo de Modin. Esta resistencia fue denominada la guerra de los Macabeos, seudónimo proporcionado a la familia de los asmoneos que rigieron el movimiento independentista judío durante los dos últimos siglos a.

de C. en el dominio seléucida. El cabecilla de está insurrección fue el sacerdote Matatías, progenitor de Judas Macabeo. Judas consiguió una cierta independencia para su nación, ante el poder de Antíoco, recobró y purificó el templo de Jerusalén e hizo una alianza que no duro mucho, con el ascendente poder de Roma.11 Pompeyo conquistó a Siria y Palestina el 63 a.

  1. De C. y destituyó al último rey de los macabeos, Aristóbulo II, para trasladarle sometido a Roma.
  2. Sin embargo, Pompeyo y otras autoridades romanas reconocieron en alguna medida la religión judía y la jurisdicción de los macabeos.
  3. Por tanto, a los herederos de los macabeos se les confirieron los títulos de sumo sacerdote y etnarca hasta que en 40 a.
See also:  Que Significa Milita En La Biblia?

de C. Roma designó a Herodes rey de Judea. Aunque Herodes estaba ligado con una descendiente de los macabeos, y por tanto sus dos hijos pertenecían a ese ilustre linaje, él mismo le puso fin al asesinar primero a su mujer y posteriormente a sus dos hijos.12 Herodes El Grande, fundador de la última dinastía judía, y rey de Judea del 37 al 4 a.

De C., era descendiente de una rica familia idumea. Herodes se esforzó por afianzar su autoridad en el interior y por extender su dominio a nuevos territorios por medio de su alianza con Roma. El gobierno de Herodes llegó a contener casi toda Palestina (Idumea, Judea, Samaria, Galilea, Perea y grandes territorios al nordeste del Jordán).

Después de un extenso ciclo de luchas internas, Herodes permitió que su provincia disfrutara, por unos treinta años, de la paz que Augusto difundió por todo el mundo romano. Bajo su gobierno, el estado judío llegó a ocupar una posición fuerte, donde además de acrecentar el desarrollo de la agricultura y el comercio, emprendió una política extensa de construcciones que modificó el aspecto de la nación.13 Los judíos, tanto fariseos como saduceos, lo aborrecían a pesar de su preocupación rimbombante por el templo de Jerusalén.

Si bien pertenecía formalmente a la religión judía, Herodes era en propiedad un rey pagano, más interesado en la suntuosidad que en seguir los cánones de la Ley. Herodes era una persona dotada de grandes capacidades físicas e intelectuales. Era de esperar que el dominio del rey Herodes no durara mucho tiempo después de su muerte el 4 a.

de C. El emperador Augusto, acatando el testamento, dividió el reino entre sus hijos Arquelao, Herodes Antipas y Herodes Filipo; los dos primeros, hijos de una mujer samaritana, Maltace, y el tercero, hijo de una mujer de Jerusalén llamada Cleopatra.14 El autor nos explica que entre los elementos exteriores que permitieron la conservación de la religión de Israel, uno de los más significativos fue la centralización y el estacionamiento del culto en Jerusalén.

  1. Considerando la condición del mundo antiguo y las propensiones de Israel durante los primeros momentos de su historia, fue necesario el aislamiento para que su fin religioso no fuera un sincretismo.
  2. La totalidad de la nación Judía la componía lo que se ha llamado la Dispersión o Diáspora, término que ya no estaba cargado por un significado negativo relacionado al exilio y al juicio de Dios.

Una nación de la cual la gran mayoría se hallaba dispersa por todo el mundo civilizado, había dejado de ser una nación específica y era una nación mundial.15 Es en este contexto de múltiples trasformaciones, políticas, sociales, económicas y religiosas, donde Jesús nacería y desarrollaría su ministerio.

¿Qué significa Bueno es esperar en silencio la salvación de Dios?

Espera en silencio – 30 octubre, 2015 – Devocional diario Conexión de Vida Señor, me dices: ‘bueno es esperar en silencio tu salvación’. Pero, qué difícil es cuando me hallo en diversas pruebas, dame dominio propio para no desesperar y abrir mi boca con incredulidad, quiero meditar en silencio sobre lo que me quieres enseñar y aguardar tu respuesta lleno de esperanza. Amén. «Bueno es Jehová a los que en él esperan, al alma que le busca. Bueno es esperar en silencio la salvación de Jehová». «Guarda silencio ante Jehová, y espera en él. No te alteres con motivo del que prospera en su camino, Por el hombre que hace maldades». La actitud de mantenernos en silencio, cuando confrontamos situaciones difíciles o retos, impiden que nuestros labios pronuncien palabras incrédulas y desmoralizadoras, las palabras tienen el poder de atar y desatar, de ahí que debemos ser prudentes al hablar.

  • Cuando renunciamos a expresar duda o temor, esto inclinará nuestro corazón hacia lo que Dios puede hacer.
  • Si tan sólo pudiéramos esperar en silencio, de forma tal que no perdiéramos la oportunidad de ver a Dios actuando, tendríamos esperanza y veríamos la respuesta de Dios en su tiempo.
  • En el versículo se nos dice que es ‘bueno’, esperar en silencio.

Esto es estar tranquilo, descansando en la voluntad de Dios. El aprender a esperar pacientemente es uno de los fundamentos de nuestra fe, es en esos momentos de quietud, cuando nuestro Padre Celestial, nos brinda silenciosamente sustento para nuestra alma.

  • Dios proveerá en medio de la prueba, lo mejor de su riqueza, paz con Dios y paz en Dios, Si sabemos esperar, nada de lo que hacemos por fe, quedará sin recompensa.
  • Descansemos en la Roca de los siglos y no tendremos razones para la murmuración, la ira, el enojo, para envidiar la prosperidad de los malos y para sentir temor.

Estas son actitudes negativas y destructivas, en nuestra relación con Dios, pues revelan la falta de fe en el Dios que nos ama incondicionalmente y que aunque no lo veamos lleva el timón de nuestra vida. Aunque la mansedumbre no parezca ser lo más apropiado para enfrentar las circunstancias difíciles, la batalla de Dios se lleva a cabo en una fe serena y humilde. Puedes compartir este devocional en Facebook, Whatsapp, Twitter y LinkedIn : Espera en silencio – 30 octubre, 2015 – Devocional diario Conexión de Vida

¿Qué es el silencio en la vida espiritual?

El silencio místico es la disposición humana ante el misterio de la divinidad que lo cuestiona y envuelve. No basta con una actitud de silencio como forma del respeto, se trata de un verdadero estar colgado de lo indeterminado, de tener conciencia del Misterio y contemplarlo secundariamente a partir de su infinitud.

¿Qué significa vivir en silencio?

La paz – * Sobre este tema: Sementera, 49; Posada, 66-68; Desde, 81-87, 101-105; Alcoba, 49-50, 219-220, 225; Cosecha, 33-35, 193-194. Cuando Jesús entra en nuestro corazón, en nuestro templo, aparecen muchas cosas dentro de nosotros. Experimentamos un cierto desorden interior.

Pero poco a poco todo se va asentando. No sé sabe cuándo, pero, con la práctica, el sosiego llega. El Reino de Dios aparece. Se descansa bien en el vacío: cuando no sentimos nada como propio, cuando no deseamos nada, cuando desconectamos de todo. En el centro de nuestro corazón encontramos todo descanso.

Dentro hay una luz especial; no se piensa, ni se recuerda, ni se imagina; no hay hombre ni mujer, todo queda transido; sólo hay amor, entrega desinteresada. ‘En realidad la paz que nos propone Jesús no es la de un tranquilizante o de un analgésico. Tampoco es la paz de una euforia o una ilusión.

  1. Es la paz esencial, en lo hondo, en lo profundo de nosotros mismos’ (Desde, 81-82).
  2. El que mora en el silencio se vive a sí mismo, sin reservas y serenamente, pues todo lo serena el silencio.
  3. Serena la noche y el día, serena la aurora y el atardecer, serena las horas oscuras, las horas de luz y de bochorno.

El silencio nos trae la paz y deja emerger la inocencia y la plenitud’ (Cosecha, 26).

¿Cómo practicar el silencio para llegar a Dios?

El silencio Interior implica solamente estar, sin pensar en lo que estás haciendo, es decir sin emitir juicios. Para dejar fuera los pensamientos, primero tienes que observarlos y aceptarlos. Ya que te has dado cuenta de ellos, eliges estar consciente del momento presente, sin pensar en el momento presente.

Adblock
detector