Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el evento central de la fe cristiana. Con el nombre de Pascua se trata de establecer su paralelo con la Pascua judía que recuerda el ‘paso’ del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto hacia la libertad y, eventualmente, a la Tierra Prometida.
¿Cuál es el verdadero significado de la Pascua?
La Pascua ―también llamada Pascua de Resurrección, Pascua Florida, Domingo de Pascua, o Domingo de Resurrección― es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado.
¿Qué es la Pascua según la Biblia Exodo 12?
(10-6) Exodo 12:14. ¿Por qué decimos que la Pascua es una ordenanza perpetua? – ‘La conmemoración de la Pascua fue una ley dada a Israel, la que debía continuar vigente hasta la expiación de Cristo, y su propósito era que los hijos de Israel recordaran la venida del Mesías, quien sería el Cordero expiatorio.
¿Qué se celebra el día de la Pascua?
La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
¿Qué diferencia hay entre la Pascua del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento?
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre la pascua de los judíos y la cena del Señor? Respuesta: Algunas de las diferencias entre la pascua de los judíos y la cena del Señor son: 1. La pascua fue parte del pacto antiguo. La cena del Señor es del nuevo pacto.2.
La pascua fue establecida para honrar al Señor ‘por haberlos sacado de la tierra de Egipto’ (Éxodo 12:42,43). La cena del Señor conmemora la muerte de Jesucristo por nuestros pecados.3. El elemento principal en la pascua fue el cordero que comieron y estaba asociado con la fiesta de los panes sin levadura.
Los elementos en la cena del Señor son el pan que comemos y el fruto de la vid que bebemos.4. El significado de la liberación de la esclavitud en Egipto es diferente de nuestra libertad del pecado por medio del sacrificio de Jesucristo.5. La pascua fue establecida específicamente para una fecha anual exacta (el 14 del mes de Nisan) cuando estaban por salir.
¿Cómo celebra Jesús la Pascua?
¿Por qué las fechas de la Semana Santa cambia cada año? – Las fechas de las Pascuas cambian todos los años para judíos y para cristianos. Ambas festividades se rigen por diferentes calendarios, pero están marcadas por eventos astronómicos. Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan.
Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, el 17 de Nisan. Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío al cristiano, dice Aciprensa. Los judíos tienen un calendario lunar de 354 días y los cristianos uno solar de 365.
Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, Un hombre en México representa a Jesús con la corona de espinas en Ciudad de México En el Imperio Romano se decretó entonces que la Pascua sería un domingo porque se cree que Jesús resucitó ese día de la semana. Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena, posterior a la llegada de la primavera en el hemisferio norte.
Sin embargo, cabe destacar que no todos los cristianos celebran la Pascua el mismo día. Los ortodoxos, por ejemplo celebran la Pascua en otra fecha porque siguen el calendario Juliano. La fecha para celebrar la Pascua tanto para cristianos como para judíos varía entre fines de marzo y fines de abril cada año.
Este artículo se publicó originalmente en abril de 2019. Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
¿Qué parte de la Biblia habla de la Pascua?
La Nación / La Pascua, ¿qué es y qué dice la Biblia al respecto?
Por Emilio Daniel Agüero Esgaib
¿Qué festividad empieza esta semana para el pueblo judío? La Pascua, que es justamente lo que Jesús y sus discípulos iban a festejar cada año y a lo que fueron la última vez en su recordada entrada a Jerusalén cuando fue aclamado como Rey de Israel, lo que es conocido como Domingo de Ramos.
Durante toda esa semana, se hacían rituales y sacrificios para el perdón de los pecados y reconciliación con Dios. Era el recuerdo del rescate de Dios al pueblo de Israel de Egipto a la tierra prometida. Esta fiesta, la Pascua, era la fiesta principal del judaísmo y estaba llena de simbolismos que nos recuerdan la salvación dada en la Cruz del Calvario por Jesucristo.
El Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia dice: ‘Se celebraba justamente con la Fiesta de los Panes sin levadura, y se prolongaba siete días. El nombre viene del vocablo hebreo pesakh, que literalmente significa ‘pasar por alto’, o ‘encima’, y figuradamente ‘preservar’ o ‘mostrar misericordia’.
- Los pasajes bíblicos que nos hablan de esto los encontramos en Éxodo 12.1-14.
- La Pascua es, entonces, la liberación y redención de Israel por parte de Dios de manera sobrenatural.
- Se recuerda el sacrificio del Cordero.
- Y en cuanto a los siete días de comer pan sin levadura (el pan sin levadura simboliza la limpieza moral con la que los cristianos debemos acercarnos a la mesa del Señor, según 1 Cor 5.7-8), Jesús también instó a sus discípulos a ‘limpiarse de la levadura de los fariseos’, que significaba su hipocresía religiosa y su falta de verdadera piedad y amor a Dios y su prójimo.
La levadura representa todo aquello que contamina la masa, pues solo un poco es necesaria para que el pan se hinche completamente. Esto es un símbolo del orgullo, lo cual Dios resiste. Cuando los judíos entraban en esa festividad y no comían nada que tuviera levadura, se daban cuenta de que casi todo tenía levadura, y así podían comprender también la influencia del pecado en todo en el mundo.
Cuando Jesús es llamado por Juan el Bautista el ‘Cordero de Dios’, en Juan 1.29, y en 1.36: ‘He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo’, es en referencia a que Él es el perfecto y último sacrificio por el pecado. Para poder entender quién es Cristo y lo que Él hizo, debemos comenzar con el Antiguo Testamento, el cual contiene profecías de la venida de Cristo como una ‘ofrenda por el pecado’ (Isaías 53.10).
De hecho, todo el sistema sacrificial establecido por Dios en el Antiguo Testamento sirvió de base para la venida de Jesucristo, quien es el perfecto sacrificio que Dios proveería como expiación por los pecados de Su pueblo (Hebreos 10). El sacrificio de corderos jugaba un papel muy importante en la vida religiosa judía y su sistema sacrificial.
Cuando Juan el Bautista se refirió a Jesús como ‘El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo’ (Juan 1.29), los judíos que lo oyeron pudieron haber pensado inmediatamente en cualquiera de los muchos sacrificios importantes. Habiendo celebrado hasta entonces la fiesta de la Pascua cada año, el primer pensamiento pudo haber sido el sacrificio del Cordero de la Pascua.
La fiesta de la Pascua era la principal fiesta judía y una celebración en recuerdo de cuando Dios liberó a los israelitas de la esclavitud en Egipto. De hecho, el matar al Cordero de la Pascua y aplicar su sangre en los postes de las puertas de las casas, para lograr que el ángel de la muerte pasara de largo ante aquella gente ‘cubierta por la sangre’ (Éxodo 12.11-13), es una referencia de la obra expiatoria de Cristo en la cruz.
¿Qué diferencia hay entre la Pascua de Israel y la Pascua de Jesús?
A medida que los días se aclaran y la primavera entra en su apogeo, los judíos de todo el mundo se preparan para la Pascua, una fiesta de una semana de duración que es una de las celebraciones más importantes del judaísmo. Conocida también por su nombre hebreo, Pésaj, la Pascua combina milenios de tradiciones religiosas y es mucho más que matzoh y pescado gefilte,
- La festividad comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán, según el calendario judío, que se fija según una combinación de los ciclos lunar y solar.
- El 14 de Nisán, comienza en la noche de luna llena después del equinoccio de primavera, por lo que la Pascua suele caer entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano o cristiano, que es el más usado internacionalmente.
En 2022, se celebra del 15 al 23 de abril. Al ser una festividad de primavera, suele caer cerca de la Pascua del cristianismo (que también se guía por el ciclo lunar y se suele celebrar entre marzo y abril), pero conmemoran dos hechos distintos: los judíos celebran la liberación del pueblo hebrero y el cristianismo la Pasión y Resurrección de Jesús.
¿Cuál fue la primer Pascua?
Los orígenes y etimología de la Pascua ¿Qué celebramos? La Pascua ( Pascua Florida o Domingo de Resurrección ) es una de las celebraciones más importantes del cristianismo. Es cuando se festeja la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
- La fecha de esta fiesta quedó fijada para el primer domingo después de la luna llena tras el de primavera en el hemisferio norte.
- Por lo tanto, ésta varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril cada año.
- Ahora bien, el origen de la Pascua es anterior a Cristo.
- ¿Lo sabíais? ¿Conocéis el origen etimológico de este término? He aquí unas cuantas aclaraciones El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego clásico πάσχα ( pasja ), una adaptación del hebreo פסח ( pésaj ), que significa ‘paso’ o ‘salto’.
El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego clásico πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’ o ‘salto’. ¿Qué significa para los judíos? En el pueblo judío anterior al nacimiento de Cristo, la pascua era una fiesta de pastores en la que se mataba un cordero para pedir la fecundidad.
Después, se empezó a celebrar la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. En la pascua los judíos celebraban -y celebran en la actualidad- el «paso» (la Pascua) del Mar Rojo del pueblo hebreo hacia la liberación de la esclavitud. ¿Y para los cristianos? Lo cristianos celebran el «paso» de Jesús de la muerte a la vida.
Se trata de la celebración de la resurrección de Jesús. Así pues, el verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.
- El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía.
- A continuación, instituyó lo que se conoce como la «Cena del Señor», y dijo a sus apóstoles: «Sigan haciendo esto, en memoria de mi» (Lucas 22:19).
- La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.
¿Y los huevos y el conejo? Históricamente los orígenes de la Pascua (en inglés « Easter «) se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como «Easter». ( The Westminster Dictionary of the Bible ). La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo.
Los símbolos de la diosa de la fertilidad; «Astarté» o «Istar» eran el huevo y la liebre. Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar, eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.
El origen de las palabras siempre esconden una historia y etimología muy interesantes. ¿Y vosotros qué otro término quisiérais que analizaramos para vosotros? Esperamos vuestros mensajes. ¡Gracias y Feliz Pascua! ???? : Los orígenes y etimología de la Pascua
¿Cuál es la historia de la Pascua?
La Pascua es una fiesta cristiana que conmemora la resurrección de Jesús de entre los muertos. La Biblia menciona que la resurrección de Cristo ocurrió el tercer día posterior a su entierro después de su crucifixión por los romanos.
¿Qué tiene que ver el conejo de Pascua con la Semana Santa?
El conejo se le relacionaba con la diosa Eastre o la diosa Astarté (diosas de la primavera y la fertilidad respectivamente) pero años después los alemanes darían origen a la leyenda de que un Conejo de Pascua promete regalar cosas a los niños que se portan bien.
¿Cuál es el significado de los huevos de Pascua?
Los niños flamencos tienen la tradición de salir al jardín el Domingo de Pascua para buscar los huevos dejados por las Campanas de Roma, o el Conejo de Pascua. Cuenta la leyenda que las Campanas vuelan a Roma durante los días de Semana Santa, para regresar en su apogeo y cargadas de chocolate el Domingo de Resurrección a sus iglesias de origen.
Respecto al Conejo, la historia se remonta a las celebraciones anglosajonas precristianas. La diosa que representaba el mes de abril se llamaba Eastre, su símbolo terrenal era el Conejo y representaba la Fertilidad (de ahí los huevos). Este símbolo pagano se ha mantenido en ciertos países de Europa del Norte para representar la Pascua en la actualidad.
De hecho, Pascua es Easter en inglés; y en Bélgica, por supuesto, los huevitos son de chocolate.
¿Qué dice la Biblia del sábado en el Nuevo Testamento?
15 Versículos de la Biblia sobre el Sábado « »
Acuérdate del sábado, para consagrarlo. Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero el día séptimo será un día de reposo para honrar al S eñor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los extranjeros que vivan en tus ciudades. Acuérdate de que en seis días hizo el S eñor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y que descansó el séptimo día. Por eso el S eñor bendijo y consagró el día de reposo. Observa el día sábado, y conságraselo al S eñor tu Dios, tal como él te lo ha ordenado. Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero observa el séptimo día como día de reposo para honrar al S eñor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu buey, ni tu burro, ni ninguno de tus animales, ni tampoco los extranjeros que vivan en tus ciudades. De ese modo podrán descansar tu esclavo y tu esclava, lo mismo que tú. Yo soy el S eñor su Dios. Sigan mis decretos, obedezcan mis leyes y observen mis sábados como días consagrados a mí, como señal entre ustedes y yo, para que reconozcan que yo soy el S eñor su Dios. Dios bendijo el séptimo día, y lo santificó, porque en ese día descansó de toda su obra creadora. «Si dejas de profanar el sábado, y no haces negocios en mi día santo; si llamas al sábado ‘delicia’,
y al día santo del S eñor, ‘honorable’; entonces hallarás tu gozo en el S eñor ; El S eñor mismo lo ha dicho.
si te abstienes de profanarlo, y lo honras no haciendo negocios ni profiriendo palabras inútiles, sobre las cumbres de la tierra te haré cabalgar, y haré que te deleites en la herencia de tu padre Jacob». Un sábado, al cruzar Jesús los sembrados, sus discípulos comenzaron a arrancar a su paso unas espigas de trigo. —Mira —le preguntaron los fariseos—, ¿por qué hacen ellos lo que está prohibido hacer en sábado? Él les contestó: —¿Nunca han leído lo que hizo David en aquella ocasión, cuando él y sus compañeros tuvieron hambre y pasaron necesidad? Entró en la casa de Dios cuando Abiatar era el sumo sacerdote, y comió los panes consagrados a Dios, que solo a los sacerdotes les es permitido comer. Y dio también a sus compañeros. El sábado se hizo para el hombre, y no el hombre para el sábado —añadió—. Así que el Hijo del hombre es Señor incluso del sábado. ¡Cuánto más vale un hombre que una oveja! Por lo tanto, está permitido hacer el bien en sábado. Hay quien considera que un día tiene más importancia que otro, pero hay quien considera iguales todos los días. Cada uno debe estar firme en sus propias opiniones. Así que nadie los juzgue a ustedes por lo que comen o beben, o con respecto a días de fiesta religiosa, de luna nueva o de reposo. Todo esto es una sombra de las cosas que están por venir; la realidad se halla en Cristo. Trabajarán ustedes durante seis días, pero el séptimo día es de reposo, es un día de fiesta solemne en mi honor, en el que no harán ningún trabajo. Dondequiera que ustedes vivan, será sábado consagrado al S eñor, Por consiguiente, queda todavía un reposo especial para el pueblo de Dios; porque el que entra en el reposo de Dios descansa también de sus obras, así como Dios descansó de las suyas. Un sábado Jesús estaba enseñando en una de las sinagogas, y estaba allí una mujer que por causa de un demonio llevaba dieciocho años enferma. Andaba encorvada y de ningún modo podía enderezarse. Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: —Mujer, quedas libre de tu enfermedad. Al mismo tiempo, puso las manos sobre ella, y al instante la mujer se enderezó y empezó a alabar a Dios. Indignado porque Jesús había sanado en sábado, el jefe de la sinagoga intervino, dirigiéndose a la gente: —Hay seis días en que se puede trabajar, así que vengan esos días para ser sanados, y no el sábado. —¡Hipócritas! —le contestó el Señor—. ¿Acaso no desata cada uno de ustedes su buey o su burro en sábado, y lo saca del establo para llevarlo a tomar agua? Sin embargo, a esta mujer, que es hija de Abraham, y a quien Satanás tenía atada durante dieciocho largos años, ¿no se le debía quitar esta cadena en sábado? Cuando razonó así, quedaron humillados todos sus adversarios, pero la gente estaba encantada de tantas maravillas que él hacía. Observen mis sábados y muestren reverencia por mi santuario. Yo soy el S eñor, Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que nadie caiga al seguir aquel ejemplo de desobediencia. Recuerda que fuiste esclavo en Egipto, y que el S eñor tu Dios te sacó de allí con gran despliegue de fuerza y de poder. Por eso el S eñor tu Dios te manda observar el día sábado.
: 15 Versículos de la Biblia sobre el Sábado
¿Qué es la Pascua para los judíos y para los cristianos?
La Pascua judía y la Pascua cristiana se diferencian en distintos aspectos. En primer lugar, la Pascua judía celebra que el Señor haya sacado al pueblo de Israel de su cautiverio en Egipto. La Pascua cristiana, en cambio, festeja la resurrección de Jesucristo y la liberación de nuestros pecados.
¿Cuánto tiempo dura el tiempo de Pascua?
El calendario eclesiástico, vigente a lo largo de toda la Edad Media, es lunisolar. Se basa en las diferentes fiestas que celebra la liturgia cristiana a lo largo del año y que se distribuyen en varios ciclos. Dentro de estos ciclos hay también unas fiestas fijas (Navidad, Epifanía, fiestas de santos o de la Virgen María.) y unas fiestas variables. La principal de estas últimas es la fiesta de Pascua de Resurrección, en torno a la cual se fijan el resto de fiestas que dependen de ella y que configuran todo el ciclo. Se inicia con el Adviento, que se compone de cuatro domingos antes del día de Navidad y que empieza en el domingo más próximo a la fiesta de San Andrés (30 de noviembre).Este primer domingo puede caer, pues, entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre, y con él se inicia también el año litúrgico. Entre el 25 de diciembre, fiesta de Navidad, y el día 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor, se celebra Navidad. Dentro de este ciclo existe la fiesta de la Circuncisión del Señor, el día 1 de enero, que corresponde a la fiesta civil de Año Nuevo. El día 7 de enero empieza el tiempo posterior a la Epifanía, que perdura hasta la fiesta de Septuagésima. Es un tiempo que oscila entre 1 y 6 domingos. Por ejemplo: Si la Pascua se celebra el 22 de marzo, este tiempo consta de una sola semana con el correspondiente domingo; si la Pascua se celebra entre el 21 y el 25 de abril, hay seis semanas. Después vienen tres domingos pre-cuaresmales que tienen los nombres de Septuagésima, Sexagésima y Quincuagésima, o domingo de Carnaval. Se inicia con la Cuaresma, tiempo que consta de 6 domingos con las correspondientes semanas, más los días posteriores al Miércoles de Ceniza, fiesta con la que empieza este periodo. El domingo 5º de Cuaresma se denomina ‘Domingo de Pasión’, y el domingo 6º se denomina ‘Domingo de Ramos’. Entre este domingo y el de Pascua acontece la Semana Santa. Domingo de Pascua de Resurrección: fiesta variable en el tiempo que siempre se celebra el domingo posterior al primero plenilunio del equinoccio de primavera. Puede caer, por lo tanto, entre el 22 de marzo y 25 d’abril. Con el día de Pascua empieza el tiempo pascual, que comprende 7 semanas y finaliza el domingo de Pentecostés, también conocido como Pascua Granada. Dentro de este periodo hay la fiesta de la Ascensión, que cae siem pre en el jueves posterior al 5º domingo de Pascua. Tras el Pentecostés hay el domingo de la Santísima Trinidad y el jueves siguiente se celebra la festividad de Corpus Christi. Ésta es la última fiesta variable de este ciclo, viniendo después un tiempo que comprende entre 23 y 28 semanas y que enlaza con el primer domingo de Adviento para dar inicio a un nuevo año litúrgico.¿Qué tiene que ver el conejo de Pascua con la religión?
André BernardoPara BBC Brasil
1 abril 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los huevos representan la vida y el renacimiento, y la tradición de decorarlos se remonta a la Edad Media. ¿Qué es lo que explica la asociación entre los símbolos del huevo y del conejo con la celebración de la Pascua, la creencia en la resurrección de Jesús? El tema no está exento de controversia, y hay varias teorías que circulan entre los religiosos.
Una de esas versiones, diseminada a lo largo de los siglos, es la de que María Magdalena fue antes del amanecer del domingo al sepulcro de Jesús, crucificado el viernes, llevando consigo material para ungir su cuerpo. Al llegar, se encontró con la sepultura entreabierta. Un conejo, que quedó atrapado en la tumba, sería el primer ser vivo testigo de la resurrección de Jesús.
Por esa razón, se ganó el privilegio de anunciar la buena nueva a los niños del mundo en la mañana de la Pascua. Es él, por lo tanto, el portador del huevo de chocolate. El huevo, por su parte, es un símbolo de vida y renacimiento, Pueblos de la antigüedad, como los romanos, propagaban la idea de que el Universo tenía forma oval.
- En la Edad Media se creía que el mundo había surgido dentro de la cáscara de un huevo.
- Más tarde se estableció la costumbre de obsequiarse unos a otros huevos de gallina.
- Algunos historiadores especulan que esa tradición habría surgido entre los persas, pero otros atribuyen su origen a los chinos.
- Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, En Alemania, los huevos se cuelgan en las ramas de los árboles como si fuesen bolas de Navidad.
‘Muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, el intercambio de huevos en el equinoccio de primavera, conmemorado el 21 de marzo en el hemisferio norte, era una costumbre que se celebraba al final del invierno’, explica el monseñor André Sampaio Oliveira, doctor en Derecho Canónico.
Cuando se empezó a celebrar la Pascua cristiana, el rito pagano de festejar la primavera fue integrado en la Semana Santa. Los cristianos, entonces, pasaron a ver en el huevo un símbolo de la resurrección de Jesús’. Huevo de US$20 mil lones Fue cuestión de tiempo que esos presentes se ornamentaran. En la Edad Media, las cáscaras de los huevos de gallina eran pintados a mano,
‘En Alemania, los coloridos huevos se cuelgan en las ramas de los árboles, como si fuesen bolas de Navidad. En Rusia, se colocan en las tumbas, como homenaje a los que ya se fueron. En Italia, las mesas de la cena pascual son decoradas con huevos coloridos’, ejemplifica el escritor e investigador Evaristo Eduardo de Miranda, autor del libro ‘Guía de Curiosidades Católicas’.
- Los zares rusos elevaron ese hábito a un nuevo nivel.
- Entre 1885 y 1916, los zares Alejandro III y Nicolás II encargaron 50 huevos a Peter Carl Fabergé, un famoso joyero ruso.
- Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Entre 1885 y 1916, el joyero Peter Carl Fabergé recibió el encargo por parte de los zares rusos de hacer 50 huevos.
Uno de ellos, regalado por Alejandro III a su esposa, la emperatriz Marie Feodorovna, traía en su interior un reloj con diamantes y zafiros encajados. En abril de 2014, ese huevo, de 8,2 cm de altura, fue valorado en US$20 millones. Antes, en el siglo XVIII, los confiteros franceses experimentaron con una nueva técnica: vaciar los huevos y rellenarlos de chocolate.
¿Qué tiene que ver el conejo de Pascua con Dios?
El conejo se le relacionaba con la diosa Eastre o la diosa Astarté (diosas de la primavera y la fertilidad respectivamente) pero años después los alemanes darían origen a la leyenda de que un Conejo de Pascua promete regalar cosas a los niños que se portan bien.
¿Qué tiene que ver el conejo y los huevos con la Pascua?
Los niños flamencos tienen la tradición de salir al jardín el Domingo de Pascua para buscar los huevos dejados por las Campanas de Roma, o el Conejo de Pascua. Cuenta la leyenda que las Campanas vuelan a Roma durante los días de Semana Santa, para regresar en su apogeo y cargadas de chocolate el Domingo de Resurrección a sus iglesias de origen.
Respecto al Conejo, la historia se remonta a las celebraciones anglosajonas precristianas. La diosa que representaba el mes de abril se llamaba Eastre, su símbolo terrenal era el Conejo y representaba la Fertilidad (de ahí los huevos). Este símbolo pagano se ha mantenido en ciertos países de Europa del Norte para representar la Pascua en la actualidad.
De hecho, Pascua es Easter en inglés; y en Bélgica, por supuesto, los huevitos son de chocolate.
¿Cuál es el origen de la Pascua?
Los orígenes de la Pascua y otros misterios ‹ GO Blog | EF Blog Mexico ¿Easter? ¿Pascua? ¿Qué clase de nombre es ese? ¿Conejos? ¿Por qué los conejos? ¿Por qué los huevos pintados? Hay demasiadas cosas inexplicables en torno a la Pascua. Así que, al igual que las criaturas hurgadoras e inquisitivas que se han convertido en el símbolo de la Pascua, vamos a saltar, brincar y entrar en la madriguera del conejo para descubrir los antiguos misterios de esta peculiar festividad.
Los orígenes de la Pascua La Pascua, quizá la fecha más importante del calendario cristiano, se conoce en gran parte del mundo como la festividad que celebra la resurrección de Jesucristo. La Cuaresma, que es el período de 40 días que hay hasta el Domingo de Pascua, es un tiempo de autorreflexión que se supone que refleja el tiempo que Jesús pasó en el desierto.
En la Biblia hebrea, los judíos se refieren a la época de Pascua como Pésaj, que simboliza la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto. Si profundizamos un poco más, parece ser que la primera conmemoración de esta época del año se remonta mucho más atrás en el tiempo que la religión moderna.
- La fecha de Pascua cae en un punto clave del calendario solar: el equinoccio de primavera, el momento en que por fin hay las mismas horas de luz que de oscuridad.
- En el norte, la llegada de la primavera se celebraba con mucha alegría.
- La hipótesis es que comenzaron como un ancestral festival espiritual que honraba los ciclos de la tierra y la luna, así como la aparición de los primeros cultivos y flores tras el largo invierno.
Sin duda, hay algo místico y virtuoso en la conexión de la Pascua con el sol, el sistema solar y el florecimiento de la vida en nuestro planeta, ¿no crees? ¿De dónde viene el nombre? Se cree que el nombre que se da a la Pascua en los países anglosajones, Easter, hace referencia a Ostara (en antiguo inglés, Eostre), una antigua diosa precristiana de la primavera y la fertilidad.
Beda el Venerable, un anciano monje de larga barba que fue apodado «El padre de la historia de Inglaterra», escribió sobre ella hace más de 1300 años. Te estás imaginando ahora mismo al profesor Dumbledore, ¿cierto? Lo del conejo de Pascua no tiene mucho sentido. ¿De dónde viene? Parece ser que el conejo y la liebre tienen su origen en un ritual pagano.
Se sabía que eran especialmente fértiles, por lo que se asociaron a la época de renacimiento de la Pascua. En el folclore alemán se relacionaba al conejo con el concepto de la vida eterna de la Pascua cristiana, ya que nacían con los ojos abiertos y la gente creía que habían estado despiertos todo el tiempo.
- La tradición del conejo de Pascua la introdujeron en Estados Unidos los colonos alemanes que llegaron a Pensilvania en el siglo XVIII.
- Y claro, de ahí viene la tradición de hoy en día de los conejos de chocolate.
- Actualmente, en los se producen más de 90 millones de estos pequeños animales de chocolate cada año.
¿Por qué los huevos? Veamos de dónde surge la obsesión con estos objetos ovalados. Al igual que el conejo de Pascua, los huevos representan la nueva vida. De hecho, el huevo es en sí mismo un símbolo del misterio de la vida. Ha sido el centro de debates filosóficos de famosos eruditos, como Plutarco, que reflexionaron sobre el famoso dilema «¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?».
- La tradición de decorar huevos forma parte de la celebración de este concepto de nueva vida y, una vez más, es anterior al cristianismo.
- Tiene su origen en el, el ancestral festival persa del año nuevo.
- Unos años después, en 1873, aparece el huevo de Pascua de chocolate en las fábricas industriales británicas.
Desde entonces, la gente ha enloquecido un poco con esas maravillas de chocolate. En 2011, se hizo en Italia el huevo de Pascua más alto del mundo. Con 7200 kg, pesaba más que un elefante y tenía una altura de 10,39 metros. Aquí te dejo, con el pensamiento de comer una construcción ovalada y enorme de delicioso chocolate.