Tampico, por su situación geográfica e histórica, ligada a los desastres por huracanes, como Hilda (1955), Gilbert (1988) y Gert (1993) (Mansilla, 1994), es probablemente el área metropolitana más poblada y vulnerable del Golfo de México, lo que la convierte en un área de estudio adecuada para desarrollar
¿Qué puertos están en el Golfo de México?
Vamos lejos pero estamos cerca.
Conoce los principales puertos de carga internacional en el Golfo de México: Veracruz, Altamira y Puerto Progreso. Sí, todos tienen playa, sí todos están en México. Pero también conforman los 3 principales puertos de carga internacional en el Golfo. Ellos, conectan a México con Europa, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, así como algunos países africanos.
En SCL, tenemos amplia experiencia trabajando en estos puertos y contamos con agentes aduanales en todos ellos. A continuación, te platicamos algunos datos e información relevante de estos puertos de carga para importación y exportación de mercancías. Solo Veracruz es bello, ¡Qué gastronomía, qué sones y qué puerto! Se trata del principal puerto del país en la zona del Golfo de México.
En Veracruz, se recibe diariamente carga proveniente de: Barcelona, Houston, Miami, Nueva York y Valencia; por mencionar algunos. Veracruz registró en el 2020 un total de 717 mil 614 contenedores de carga internacional y aunque es el puerto más antiguo de México, es el más importante y mejor equipado del Golfo.
- Es el puerto con mayor capacidad para recibir automóviles, lo cual, hace que sea una pieza clave en la logística de la industria automotriz de México, en la que SCL tiene amplia experiencia.
- Además, es un puerto bien conectado, a través de importantes líneas carreteras y ferroviarias, operadas tanto por KSCM como por Ferromex / Ferrosur.
Lo cual, lo hace accesible a las zonas del Bajío y centro de la República. En conclusión, es sin duda alguna, el segundo puerto más relevante de México, después de Manzanillo. (Ve también nuestro post de puertos del Pacífico) Con una ubicación estratégica en el estado de Tamaulipas, el puerto de Altamira es el ideal para la carga de importación y exportación de las maquiladoras e industria manufacturera del norte del país.
- Los principales bienes exportados, son los componentes relacionados con el equipo de transporte, accesorios y aparatos eléctricos, aires acondicionados, maquinaria y equipo industrial en general, para las que SCL juega un papel importante en embarques internacionales.
- Adicionalmente, Altamira es el puerto natural para la ciudad industrial más importante del país: Monterrey.
Es de gran relevancia, el hecho de que este puerto esté rodeado por un parque industrial. Éste último, aloja a las principales empresas importadoras y exportadoras de la región. Lo cual ofrece una mayor eficiencia en la cadena logística y de suministro para las mismas.
En el bello estado de Yucatán, se ubica Puerto Progreso. Dicho puerto comparte la ruta del Océano Atlántico con los anteriores. Se encuentra en constante crecimiento. Lo cual se debe a que, es la principal entrada para la importación de carga, con destino a los estados de: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco.
Puerto Progreso, da salida a un volumen importante de carga de exportación para productos perecederos industria de especialidad de SCL, miel, derivados del henequén, madera y textiles entre otros. Además, es el único puerto mexicano extraterritorial o de ultramar.
Esto quiere decir, que cuenta con una terminal remota ubicada a 8km de la costa. Progreso tiene capacidad para manejo de carga en contenedor, a granel, terminal de hidrocarburos y terminal especializada en fluidos. Ahora que ya conoces los principales puertos de carga internacional en el Golfo de México: Veracruz, Altamira y Puerto Progreso, acércate a SCL para tus necesidades de importación y exportación.
Nuestros agentes multiculturales son expertos en embarques internacionales desde y hacia cualquiera de estos tres puertos.
¿Cuál es el puerto más importante de México?
1. Puerto marítimo de Manzanillo – El Puerto de Manzanillo está situado en el Estado de Colima, en la costa del Océano Pacifico. Este se ha posicionado como el más importante y activo de México, ya que es la principal entrada de Contenedores al país, con una participación del 68% en el Pacífico Mexicano y el 46% en todo el país.
¿Qué tipo de puerto es Salina Cruz?
Ubicación – El sistema portuario mexicano se compone de 98 puertos y 16 terminales habilitadas, 56 en el litoral Pacífico y 58 en el litoral del Golfo de México y Caribe; del total de puertos, 66 realizan tráfico de altura y cabotaje y 48 sólo cabotaje. Los límites del Puerto comprenden el área de circunferencia de 0.5 millas; cuyo centro es el punto de intersección del eje del canal con la línea imaginaria que une los extremos de los dos rompeolas, el antepuerto y la dársena de maniobra. El Puerto comercial cuenta con una sección de muelle, un muelle especializado para atención de embarcaciones portacontenedores; en la Zona Pesquera se tiene siete tramos de muelles en espigón y un muelle marginal para el servicio de embarcaciones pesqueras; en el área que ocupa la Terminal Marítima a cargo de PEMEX se tiene un muelle para carga de gas y una sección de muelle para atención de buque tanques para carga de productos derivados del petróleo líquidos y en el Sector Naval se dispone de dos muelles marginales para reparación a flote, un sincroelevador y un Astillero para reparación de embarcaciones, todos propiedad del Gobierno Federal.
¿Cuál es el puerto más importante de Veracruz?
RECINTO PORTUARIO COATZACOALCOS, VER.
¿Cómo se les dice a los de Salina Cruz?
Sin embargo, no hay datos disponibles de la calidad del aire que respiran los xhuncos, salinacruceños o porteños, como se les llama a los habitantes de esa región, a pesar de que Salina Cruz forma parte de la Zona Metropolitana de Tehuantepec.
¿Cuántas playas hay en Salina Cruz?
Salina Cruz está integrada por dos playas y una bahía, la Playa Azul, Playa Las Escolleras y Bahía La Ventosa. La Bahía es adecuada para el uso turístico. Tiene pendiente moderada y arena de grano medio.
¿Qué hay en Salinas Cruz?
Salina Cruz, es una ciudad cosmopolita y de vocación industrial, alberga una refinería, un astillero, varias salineras y uno de los 10 puertos más importantes de México.
¿Cuál es el segundo puerto más importante de México?
Puerto Lázaro Cárdenas. Está situado en la cuenca del océano Pacífico y es de los mayores puertos del área. En el 2016 llegó a gestionar 1,11 millones de TEUs, lo que lo convierte en el segundo puerto con más actividad de México.
¿Cuál es el puerto más importante de América Latina?
América Latina y el Caribe: puertos con el mayor tráfico de contenedores 2021. En 2021, los puerto de Colón, Manzanillo y Cristóbal en Panamá se posicionó como los puerto con el mayor movimiento de contenedores con más de 4,9 millones de TEUs.
¿Que llega al puerto de Veracruz?
En importaciones, los productos de granel agrícola son los más importantes, como el maíz, trigo, soya y sorgo, destacando el primero de ellos, que históricamente se ha mantenido como primer lugar en adquisiciones, con un promedio de dos millones de toneladas al año.
¿Cuál es el muelle más grande de México?
Mazatlán. Con 21 kilómetros de longitud este rompeolas es el más largo de todo el mundo, a través de él ser puede recorrer el litoral del Pacífico.
¿Cuál es el mayor puerto de exportacion en México?
Los puertos comerciales más importantes de México A fines del siglo XIX México no estaba en posibilidad de aprovechar los 11 mil kilómetros de sus litorales para desarrollar el comercio marítimo. Se requería construir nuevos puertos, mejorar la infraestructura de los existentes y crear vías que los comunicaran con el interior de la República.
- La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) -creada en 1891-, comenzó a enfrentar este enorme reto al llevar a cabo varias obras importantes de modernización y ampliación de los puertos de Veracruz y Tampico a principios del siglo XX.
- La creación del organismo Puertos Mexicanos concentró su operación y mejoramiento En décadas subsecuentes, la Secretaría se encargó de optimizar los puertos con diversas obras de infraestructura: diques, rompeolas, muelles fiscales para embarcaciones de gran y poco calado, astilleros, tareas de dragado, bodegas, malecones, etc.
Fue hasta 1989 cuando se creó Puertos Mexicanos, órgano desconcentrado de la SCT que tuvo como funciones: operar, equipar, construir y dragar los puertos comerciales del país. La Secretaría actuó como garante de las concesiones y servicios asignados. Posteriormente, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante sustituiría al organismo Puertos Mexicanos. Puerto de Yukalpetén, Yucatán inaugurado en 1968 y habilitado como puerto de altura en 1994. Reproducción autorizada por el INAH. La Ley de Puertos de 1993 dio origen a la creación de las Administraciones Portuarias Integrales (API), sociedades mercantiles particulares mexicanas, a quienes se les encomendó «la planeación, programación, desarrollo y demás actos relativos a los bienes y servicios de un puerto para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes y prestación de los servicios respectivos».
Por decreto presidencial publicado el 7 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, las facultades sobre el control y la administración de los 16 puertos APIS-SCT, junto con el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el personal de la Marina Mercante (FIDENA) pasaron al mando de la Secretaría de Marina (SEMAR); dicho decreto entró en vigor el 6 de junio de 2021.El Sistema Portuario Nacional lo componen 117 puertos y terminales, de ellos destacan sobremanera los de Veracruz, Altamira, Manzanillo y Lázaro Cárdenas por su ubicación, instalaciones, y capacidad de almacenamiento y carga diversa que los hacen sumamente estratégicos para el desarrollo económico del país. PUERTO DE VERACRUZ
En un principio la Villa Rica de la Veracruz (hoy ciudad y puerto de Veracruz) tenía en el islote de San Juan de Ulúa su primer puerto fundado el 3 de mayo de 1519. A lo largo de dos siglos y medio fue el único puerto del continente americano de donde se enviaban mercancías a Europa y también se recibían del llamado viejo mundo. «abierto para siempre el puerto de Veracruz, para todos y para siempre,» palabras del General Porfirio Díaz al inaugurar las obras de modernización del mejor puerto de México en 1902. Biblioteca de la Universidad Iberoamericana Xavier Clavijero. El 6 de marzo de 1902 el presidente Porfirio Díaz inauguró la moderna infraestructura del puerto veracruzano reflejada en rompeolas, diques, el fondeadero de 10 metros de profundidad máxima, el dragado del canal de entrada al puerto; el muelle fiscal de acero, la estación sanitaria, los almacenes, malecones, etc.
Veracruz tuvo entonces la capacidad más que suficiente para recibir barcos de altura que beneficiarían la economía nacional. Estas obras alcanzaron un costo de 30 millones de pesos. En su ya larga historia de más de un siglo cabe mencionar que el puerto de Veracruz fue el primero que contó con todos los servicios de infraestructura, y su gran virtud se muestra al movilizar actualmente todo tipo de carga que lo hace diferente a los demás.
El Nuevo Puerto de Veracruz abarca 1,113 hectáreas, y se invirtieron en él 31 mil millones de pesos El gobierno federal, a través de la SCT, en conjunto con la iniciativa privada (API Veracruz fundada en 1994), se propusieron construir –en dos etapas- un Nuevo Puerto de Veracruz (2014-2024) ubicado al noroeste del tradicional. Nuevo puerto de Veracruz, en poco más de un siglo nunca se había realizado una obra portuaria tan relevante como ésta. https://obras.expansion.mx/infraestructura/2019/07/03/el-nuevo-puerto-de-veracruz-inicia-operaciones Como obras de infraestructura complementarias a las referidas terminales, se destacan las siguientes: la Zona de Actividades Logísticas, el Centro de Atención Logística al Transporte, y el libramiento ferroviario de Santa Fe; la escollera o rompeolas poniente de 4.3 km de largo -la más extensa de Latinoamérica-, superior a las de San Antonio, Chile (3.9 km), y Puerto Colón, Panamá.
Asimismo, muelles para el atraque de buques de nueva generación. El Nuevo Puerto de Veracruz se extiende sobre una superficie de 1,113 hectáreas. Se invirtieron en él alrededor de 31 mil millones de pesos, cuyo 80 por ciento es capital privado. El 1 de julio de 2019 arribó a este nuevo puerto el buque portacontenedores White Shark de la naviera francesa CMA-CGM hasta su destino la nueva Terminal de Contenedores de Hutchinson Port ICAVE, inaugurando así las nuevas instalaciones portuarias de Veracruz.
Con su ampliación, considerada como la obra de infraestructura portuaria más importante realizada en los últimos cien años en México, el puerto de Veracruz sigue siendo sin duda alguna, el mejor del país. PUERTO INDUSTRIAL DE ALTAMIRA Inaugurado en 1985 el puerto de Altamira se ubica al extremo sureste del estado de Tamaulipas, fue creado como ejemplo de nuevos polos estratégicos de desarrollo industrial en las costas de la República; y abarca con sus tres áreas (puerto, parque industrial y corredor ecológico) una superficie de casi 9,600 hectáreas.
Inició operaciones el 1 de junio del referido año y sus metas principales son: cubrir las demandas para el comercio exterior de los estados del Centro y Norte del país, e incrementar el flujo comercial en zonas geográficas estratégicas del mundo como América del Norte, Centroamérica, Europa y Medio Oriente.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó en 1994 la concesión de este puerto a la Administración Portuaria Integral (API) de Altamira formada entonces para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes del dominio público ubicados dentro de su espacio portuario. Acceso al puerto de Altamira, primer lugar en el manejo de fluidos petroquímicos a nivel nacional y segundo por su manejo de carga. SCT. El clúster petroquímico privado más importante de México lo tiene el puerto de Altamira Con un calado (profundidad) de 40 pies (12.19 metros) el puerto de Altamira cuenta con 13 terminales de operación y 19 posiciones de atraque, equipadas para servir a una gama de cargas diversas: Fluidos Petroquímicos, Carga Contenerizada, Carga General Suelta, Granel Mineral y Granel Agrícola; y próximamente Fluidos Petrolíferos. Manejo de contenedores en el puerto de Altamira. https://www.puertoaltamira.com.mx/esps/0002661/el-puerto-de-altamira-incrementa-movilizacion-de-contenedores-a-nivel El puerto de Altamira presenta una gran conectividad tanto por carretera como por ferrocarril, en especial con las zonas Noreste y Centro del país donde se genera el 70% del PIB nacional.
Además del clúster petroquímico formado en sus instalaciones, el puerto de Altamira ha logrado otros grandes éxitos como el Gasoducto Sur Texas-Tuxpan, al convertirse en el núcleo de producción y distribución de su tubería con una longitud de 500 kilómetros. En los últimos años la carga automotriz que maneja este puerto se ha incrementado hasta 300 mil unidades al año.
A solo 36 años de existencia, el puerto de Altamira cuenta con un gran potencial de crecimiento en México y América Latina. PUERTO DE MANZANILLO En las costas del estado de Colima se ubica el puerto de Manzanillo (Salahua originalmente), ahí fueron construidas las primeras naves que contribuyeron a la conquista de las Californias, enviadas por Hernán Cortés; y se le dio servicio de abastecimiento al famoso Galeón de Manila.
En 1824 se decretó la apertura de Manzanillo como puerto del Océano Pacífico, y hasta 1848 se le reconoció como puerto de altura al establecerse su aduana marítima. Manzanillo es el cuarto puerto latinoamericano con mayor movimiento de carga contenerizada La API Manzanillo, empresa particular mexicana, obtuvo de la SCT la concesión del puerto en 1994.
El puerto de Manzanillo se extiende sobre una superficie de 437 hectáreas donde se asientan muelles, zonas de almacenamiento y 19 posiciones de atraque entre otras áreas que forman parte de su infraestructura. Entre sus variadas terminales se encuentran la de Carga General que maneja mercancías como productos de acero, rollos de papel, autopartes, refacciones, vehículos, etc. Muelles y posiciones de atraque del Puerto de Manzanillo. https://mexicoindustry.com/noticia/puerto-de-manzanillo-apoya-a-navieras-por-covid-19 La terminal Granel Agrícola (trigo, semilla de nabo, avena) tiene ya tres grandes silos de almacenamiento de siete mil toneladas cada uno. La Terminal Especializada en el Manejo de Contenedores coloca a Manzanillo en el cuarto lugar en Latinoamérica con mayor movimiento de carga contenerizada. http://www.contecon.mx/web/inic-arms/arribo-msc/ Por su parte, la Terminal Contenerizada atiende la carga y descarga de leche en polvo, perecederos, ropa y calzado, productos electrodomésticos, electrónicos, refacciones, tequila, etc.
Un total de tres buques pueden ser manejados a la vez en la terminal Especializada en el Manejo de Contenedores, que logra un rendimiento de hasta 120 cajas por hora buque; por esta razón, Manzanillo está considerado en Latinoamérica como el cuarto puerto con mayor movimiento de carga contenerizada.
La zona de influencia del puerto de Manzanillo a nivel nacional se extiende al Centro y Bajío de la República, mientras que a nivel internacional abarca la costa oeste de América y la cuenca del Pacífico. Manzanillo dispone de una red ferroviaria y carretera para desplazar las mercancías de una forma fluida y eficiente.
- El puerto cuenta con una capacidad estática de 49,069 TEUS y dinámica de 2,132,667 TEUS.
- PUERTO INDUSTRIAL LÁZARO CÁRDENAS Se localiza frente al Océano Pacífico en el extremo sureste del estado de Michoacán, casi en los límites con el estado de Guerrero.
- Su inauguración tuvo lugar en 1974 y fue diseñado para ser, al paso del tiempo, un puerto industrial y de carga de primer nivel.
Su nombre honra la gran visión que tuvo el General Lázaro Cárdenas de construir este puerto estratégico para lograr el desarrollo industrial, y el progreso económico y social de la región a la que pertenece, así como del país. La SCT concesionó en 1994 a la API Lázaro Cárdenas S.A. En la década 2000-2009 el puerto Lázaro Cárdenas fue modernizado, ampliando su capacidad de carga. SCT. El puerto Lázaro Cárdenas se conecta con 100 puertos de importancia mundial distribuidos en 40 países Sus diversas terminales, bien equipadas y ubicadas, permiten el manejo ideal de sus respectivas cargas. La Terminal Especializada de Automóviles del puerto Lázaro Cárdenas opera 600 mil automóviles al año. SCT. A fines de noviembre de 2019 se movilizaron en este puerto casi 27 mil toneladas de carga de todo tipo, generando alrededor de mil empleos directos.
El puerto Lázaro Cárdenas se conecta con 100 puertos de importancia mundial distribuidos en 40 países. Su zona de influencia a nivel nacional abarca a más de 60 millones de habitantes que integran la zona económica Centro, la más relevante del país que genera más del 60% del PIB. Hacia el exterior influye, al igual que el puerto de Manzanillo, en la Costa Oeste de América del Norte, Centro y Sudamérica; y en varios países de la cuenca del Océano Pacífico.
Actualmente, el enorme aumento del flujo comercial entre Asia y México hace de este extraordinario puerto un punto logístico y confiable para el movimiento de carga de este mercado en crecimiento constante. Así lo confirman sus modernas instalaciones que dan respuesta a las diversas actividades que caracterizan a un puerto de su importancia industrial y comercial, haciéndolo cada vez más competitivo.
¿Cómo es la calidad de vida en el puerto de Veracruz?
Veracruz reprueba en siete de las nueve variables analizadas en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y obtiene la mínima puntuación (cero) en seguridad pública y acceso a servicios.
¿Cuántos muelles tiene el puerto de Veracruz?
Las áreas para operaciones portuarias del puerto de Veracruz se componen principalmente de los muelles 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, Muelle de Cementos, Muelle de Contenedores (ICAVE), Muelle de la T, Muelle de PEMEX y Muelle del Astillero (TNG), áreas de patios, entre vías y almacenes.
¿Cómo se llamaba antes el puerto de Veracruz?
En un principio la isla de San Juan de Ulúa hizo las veces de puerto según el historiador veracruzano Ricardo Cañas:’el puerto era San Juan de Ulúa desde 1518, y por eso en muchos documentos se decía ‘el puerto de San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz.
¿Cuántos puertos hay en México y dónde se encuentran?
Carga
Pos. | Puerto | Ubicación |
---|---|---|
1° | Manzanillo | Pacífico |
2° | Lázaro Cárdenas | Pacífico |
3° | Dos Bocas | Atlántico |
4° | Coatzacoalcos | Atlántico |
¿Cuántos puertos hay en México y cuáles son?
Los puertos comerciales más importantes de México A fines del siglo XIX México no estaba en posibilidad de aprovechar los 11 mil kilómetros de sus litorales para desarrollar el comercio marítimo. Se requería construir nuevos puertos, mejorar la infraestructura de los existentes y crear vías que los comunicaran con el interior de la República.
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) -creada en 1891-, comenzó a enfrentar este enorme reto al llevar a cabo varias obras importantes de modernización y ampliación de los puertos de Veracruz y Tampico a principios del siglo XX. La creación del organismo Puertos Mexicanos concentró su operación y mejoramiento En décadas subsecuentes, la Secretaría se encargó de optimizar los puertos con diversas obras de infraestructura: diques, rompeolas, muelles fiscales para embarcaciones de gran y poco calado, astilleros, tareas de dragado, bodegas, malecones, etc.
Fue hasta 1989 cuando se creó Puertos Mexicanos, órgano desconcentrado de la SCT que tuvo como funciones: operar, equipar, construir y dragar los puertos comerciales del país. La Secretaría actuó como garante de las concesiones y servicios asignados. Posteriormente, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante sustituiría al organismo Puertos Mexicanos. Puerto de Yukalpetén, Yucatán inaugurado en 1968 y habilitado como puerto de altura en 1994. Reproducción autorizada por el INAH. La Ley de Puertos de 1993 dio origen a la creación de las Administraciones Portuarias Integrales (API), sociedades mercantiles particulares mexicanas, a quienes se les encomendó «la planeación, programación, desarrollo y demás actos relativos a los bienes y servicios de un puerto para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes y prestación de los servicios respectivos».
Por decreto presidencial publicado el 7 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, las facultades sobre el control y la administración de los 16 puertos APIS-SCT, junto con el Fideicomiso de Formación y Capacitación para el personal de la Marina Mercante (FIDENA) pasaron al mando de la Secretaría de Marina (SEMAR); dicho decreto entró en vigor el 6 de junio de 2021.El Sistema Portuario Nacional lo componen 117 puertos y terminales, de ellos destacan sobremanera los de Veracruz, Altamira, Manzanillo y Lázaro Cárdenas por su ubicación, instalaciones, y capacidad de almacenamiento y carga diversa que los hacen sumamente estratégicos para el desarrollo económico del país. PUERTO DE VERACRUZ
En un principio la Villa Rica de la Veracruz (hoy ciudad y puerto de Veracruz) tenía en el islote de San Juan de Ulúa su primer puerto fundado el 3 de mayo de 1519. A lo largo de dos siglos y medio fue el único puerto del continente americano de donde se enviaban mercancías a Europa y también se recibían del llamado viejo mundo. «abierto para siempre el puerto de Veracruz, para todos y para siempre,» palabras del General Porfirio Díaz al inaugurar las obras de modernización del mejor puerto de México en 1902. Biblioteca de la Universidad Iberoamericana Xavier Clavijero. El 6 de marzo de 1902 el presidente Porfirio Díaz inauguró la moderna infraestructura del puerto veracruzano reflejada en rompeolas, diques, el fondeadero de 10 metros de profundidad máxima, el dragado del canal de entrada al puerto; el muelle fiscal de acero, la estación sanitaria, los almacenes, malecones, etc.
Veracruz tuvo entonces la capacidad más que suficiente para recibir barcos de altura que beneficiarían la economía nacional. Estas obras alcanzaron un costo de 30 millones de pesos. En su ya larga historia de más de un siglo cabe mencionar que el puerto de Veracruz fue el primero que contó con todos los servicios de infraestructura, y su gran virtud se muestra al movilizar actualmente todo tipo de carga que lo hace diferente a los demás.
El Nuevo Puerto de Veracruz abarca 1,113 hectáreas, y se invirtieron en él 31 mil millones de pesos El gobierno federal, a través de la SCT, en conjunto con la iniciativa privada (API Veracruz fundada en 1994), se propusieron construir –en dos etapas- un Nuevo Puerto de Veracruz (2014-2024) ubicado al noroeste del tradicional. Nuevo puerto de Veracruz, en poco más de un siglo nunca se había realizado una obra portuaria tan relevante como ésta. https://obras.expansion.mx/infraestructura/2019/07/03/el-nuevo-puerto-de-veracruz-inicia-operaciones Como obras de infraestructura complementarias a las referidas terminales, se destacan las siguientes: la Zona de Actividades Logísticas, el Centro de Atención Logística al Transporte, y el libramiento ferroviario de Santa Fe; la escollera o rompeolas poniente de 4.3 km de largo -la más extensa de Latinoamérica-, superior a las de San Antonio, Chile (3.9 km), y Puerto Colón, Panamá.
Asimismo, muelles para el atraque de buques de nueva generación. El Nuevo Puerto de Veracruz se extiende sobre una superficie de 1,113 hectáreas. Se invirtieron en él alrededor de 31 mil millones de pesos, cuyo 80 por ciento es capital privado. El 1 de julio de 2019 arribó a este nuevo puerto el buque portacontenedores White Shark de la naviera francesa CMA-CGM hasta su destino la nueva Terminal de Contenedores de Hutchinson Port ICAVE, inaugurando así las nuevas instalaciones portuarias de Veracruz.
Con su ampliación, considerada como la obra de infraestructura portuaria más importante realizada en los últimos cien años en México, el puerto de Veracruz sigue siendo sin duda alguna, el mejor del país. PUERTO INDUSTRIAL DE ALTAMIRA Inaugurado en 1985 el puerto de Altamira se ubica al extremo sureste del estado de Tamaulipas, fue creado como ejemplo de nuevos polos estratégicos de desarrollo industrial en las costas de la República; y abarca con sus tres áreas (puerto, parque industrial y corredor ecológico) una superficie de casi 9,600 hectáreas.
Inició operaciones el 1 de junio del referido año y sus metas principales son: cubrir las demandas para el comercio exterior de los estados del Centro y Norte del país, e incrementar el flujo comercial en zonas geográficas estratégicas del mundo como América del Norte, Centroamérica, Europa y Medio Oriente.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó en 1994 la concesión de este puerto a la Administración Portuaria Integral (API) de Altamira formada entonces para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes del dominio público ubicados dentro de su espacio portuario. Acceso al puerto de Altamira, primer lugar en el manejo de fluidos petroquímicos a nivel nacional y segundo por su manejo de carga. SCT. El clúster petroquímico privado más importante de México lo tiene el puerto de Altamira Con un calado (profundidad) de 40 pies (12.19 metros) el puerto de Altamira cuenta con 13 terminales de operación y 19 posiciones de atraque, equipadas para servir a una gama de cargas diversas: Fluidos Petroquímicos, Carga Contenerizada, Carga General Suelta, Granel Mineral y Granel Agrícola; y próximamente Fluidos Petrolíferos. Manejo de contenedores en el puerto de Altamira. https://www.puertoaltamira.com.mx/esps/0002661/el-puerto-de-altamira-incrementa-movilizacion-de-contenedores-a-nivel El puerto de Altamira presenta una gran conectividad tanto por carretera como por ferrocarril, en especial con las zonas Noreste y Centro del país donde se genera el 70% del PIB nacional.
Además del clúster petroquímico formado en sus instalaciones, el puerto de Altamira ha logrado otros grandes éxitos como el Gasoducto Sur Texas-Tuxpan, al convertirse en el núcleo de producción y distribución de su tubería con una longitud de 500 kilómetros. En los últimos años la carga automotriz que maneja este puerto se ha incrementado hasta 300 mil unidades al año.
A solo 36 años de existencia, el puerto de Altamira cuenta con un gran potencial de crecimiento en México y América Latina. PUERTO DE MANZANILLO En las costas del estado de Colima se ubica el puerto de Manzanillo (Salahua originalmente), ahí fueron construidas las primeras naves que contribuyeron a la conquista de las Californias, enviadas por Hernán Cortés; y se le dio servicio de abastecimiento al famoso Galeón de Manila.
En 1824 se decretó la apertura de Manzanillo como puerto del Océano Pacífico, y hasta 1848 se le reconoció como puerto de altura al establecerse su aduana marítima. Manzanillo es el cuarto puerto latinoamericano con mayor movimiento de carga contenerizada La API Manzanillo, empresa particular mexicana, obtuvo de la SCT la concesión del puerto en 1994.
El puerto de Manzanillo se extiende sobre una superficie de 437 hectáreas donde se asientan muelles, zonas de almacenamiento y 19 posiciones de atraque entre otras áreas que forman parte de su infraestructura. Entre sus variadas terminales se encuentran la de Carga General que maneja mercancías como productos de acero, rollos de papel, autopartes, refacciones, vehículos, etc. Muelles y posiciones de atraque del Puerto de Manzanillo. https://mexicoindustry.com/noticia/puerto-de-manzanillo-apoya-a-navieras-por-covid-19 La terminal Granel Agrícola (trigo, semilla de nabo, avena) tiene ya tres grandes silos de almacenamiento de siete mil toneladas cada uno. La Terminal Especializada en el Manejo de Contenedores coloca a Manzanillo en el cuarto lugar en Latinoamérica con mayor movimiento de carga contenerizada. http://www.contecon.mx/web/inic-arms/arribo-msc/ Por su parte, la Terminal Contenerizada atiende la carga y descarga de leche en polvo, perecederos, ropa y calzado, productos electrodomésticos, electrónicos, refacciones, tequila, etc.
Un total de tres buques pueden ser manejados a la vez en la terminal Especializada en el Manejo de Contenedores, que logra un rendimiento de hasta 120 cajas por hora buque; por esta razón, Manzanillo está considerado en Latinoamérica como el cuarto puerto con mayor movimiento de carga contenerizada.
La zona de influencia del puerto de Manzanillo a nivel nacional se extiende al Centro y Bajío de la República, mientras que a nivel internacional abarca la costa oeste de América y la cuenca del Pacífico. Manzanillo dispone de una red ferroviaria y carretera para desplazar las mercancías de una forma fluida y eficiente.
El puerto cuenta con una capacidad estática de 49,069 TEUS y dinámica de 2,132,667 TEUS. PUERTO INDUSTRIAL LÁZARO CÁRDENAS Se localiza frente al Océano Pacífico en el extremo sureste del estado de Michoacán, casi en los límites con el estado de Guerrero. Su inauguración tuvo lugar en 1974 y fue diseñado para ser, al paso del tiempo, un puerto industrial y de carga de primer nivel.
Su nombre honra la gran visión que tuvo el General Lázaro Cárdenas de construir este puerto estratégico para lograr el desarrollo industrial, y el progreso económico y social de la región a la que pertenece, así como del país. La SCT concesionó en 1994 a la API Lázaro Cárdenas S.A. En la década 2000-2009 el puerto Lázaro Cárdenas fue modernizado, ampliando su capacidad de carga. SCT. El puerto Lázaro Cárdenas se conecta con 100 puertos de importancia mundial distribuidos en 40 países Sus diversas terminales, bien equipadas y ubicadas, permiten el manejo ideal de sus respectivas cargas. La Terminal Especializada de Automóviles del puerto Lázaro Cárdenas opera 600 mil automóviles al año. SCT. A fines de noviembre de 2019 se movilizaron en este puerto casi 27 mil toneladas de carga de todo tipo, generando alrededor de mil empleos directos.
- El puerto Lázaro Cárdenas se conecta con 100 puertos de importancia mundial distribuidos en 40 países.
- Su zona de influencia a nivel nacional abarca a más de 60 millones de habitantes que integran la zona económica Centro, la más relevante del país que genera más del 60% del PIB.
- Hacia el exterior influye, al igual que el puerto de Manzanillo, en la Costa Oeste de América del Norte, Centro y Sudamérica; y en varios países de la cuenca del Océano Pacífico.
Actualmente, el enorme aumento del flujo comercial entre Asia y México hace de este extraordinario puerto un punto logístico y confiable para el movimiento de carga de este mercado en crecimiento constante. Así lo confirman sus modernas instalaciones que dan respuesta a las diversas actividades que caracterizan a un puerto de su importancia industrial y comercial, haciéndolo cada vez más competitivo.
¿Cuántos puertos hay en el país de México?
La infraestructura marítima en México es una de las más importantes de América Latina. En total, México cuenta con 117 puertos marítimos distribuidos a lo largo de sus costas en el Golfo de México, Océano Pacífico y Mar Caribe. De estos, 65 son de uso comercial, mientras que los otros 52 son puertos pesqueros, deportivos y turísticos.