Puerto Santo

Cultura, Relax, Entretenimiento

Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo?

Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo
El islam – Mezquita de Attarina. Alejandría seguía siendo una de las mayores metrópolis mediterráneas en el momento de la conquista musulmana. Su patriarca, Ciro, capituló ante los invasores en abril de 641, al ser derrotadas las fuerzas imperiales locales. Sin embargo, el gobierno imperial no reconoció la capitulación, y sus habitantes se alzaron contra el yugo musulmán.

  • Tras catorce meses de asedio, la ciudad fue conquistada por los musulmanes a finales de 642.
  • El historiador Eutiquio de Alejandría cita una carta escrita el viernes de la luna nueva de Moharram del año vigésimo de la Hégira ​ donde el comandante musulmán Amr ibn al-As, al entrar en la ciudad, se dirigió al segundo sucesor de Mahoma, el califa Umar ibn al-Jattab e hizo un inventario de lo encontrado en la ciudad de Alejandría: «4.000 palacios, 4.000 baños, 12.000 mercaderes de aceite, 12.000 jardineros, 40.000 judíos y 400 teatros y lugares de esparcimiento».

El cronista Ibn al-Kifti afirmó en su Crónica de los sabios que en aquel momento fue destruida la Gran Biblioteca, Aunque los árabes pudieran destruir numerosos libros, lo cierto es que ni la Biblioteca ni la biblioteca-hija del Serapeo existían ya por entonces, víctimas de las guerras civiles entre romanos, de los desastres naturales y el fanatismo de los coptos.

  1. Una flota imperial desembarcó en la ciudad a comienzos de 645 para reconquistar Egipto, pero el ejército que transportaba fue derrotado por las superiores fuerzas árabes, y acabó por retirarse.
  2. Tras un nuevo y largo asedio, en 646 los árabes tomaron la ciudad por tercera vez, destruyéndola en buena parte para evitar que los bizantinos volvieran a atrincherarse en ella vía marítima.

Acabaron así 975 años de pertenencia al mundo grecolatino. Durante un intervalo, entre 811 y 827, la ciudad estuvo en manos de piratas andalusíes, en cierto modo antecedentes de los almogávares, para retornar a manos árabes. En 828, el cadáver de San Marcos fue recuperado de la ciudad por navegantes venecianos, que lo depositaron en la basílica de San Marcos, construida expresamente para albergar sus restos. Alejandría hacia finales del siglo XVI o comienzos del siglo XVII ( Civitates orbis terrarum ) Tras un largo declive, Alejandría resurgió como gran metrópoli en la época de las Cruzadas y vivió un período floreciente gracias al comercio, con convenios con los aragoneses, genoveses y venecianos que distribuían los productos llegados de Oriente a través del mar Rojo,

  • En 1365 la ciudad fue brutalmente saqueada tras ser tomada por los cruzados dirigidos por el rey Pedro I de Chipre,
  • En los siglos XIV y XV, Venecia eliminó a la competencia y su almacén alejandrino se convirtió en el centro de la distribución de especias hasta que los portugueses abrieron la ruta del Cabo en 1498, fecha que marca el declive comercial, agravado por la invasión turca.

Cuando Napoleón entró en la ciudad, era un pueblo medio arruinado de sólo 7000 habitantes. Mehmet Alí la reconstruyó en el siglo XIX, convirtiéndose nuevamente en el gran puerto egipcio. El 19 de mayo de 1798, los franceses salen de Toulon con más de 400 barcos, 40 000 hombres y 10 000 marineros y llegan a Alejandría el 30 de junio, el desembarco de tropas se hizo en barcas de remo hasta la noche por lo que se coloca su flota en la amplia bahía de Abukir, donde es destruida por Nelson un mes más tarde, tomando los ingleses el control del puerto Alejandría y dando fin a la expedición francesa. Alejandría en 1681.

¿Qué importancia tuvo el puerto egipcio de Alejandría?

Puerto de Alejandría ميناء الإسكندرية البحري
Vista del puerto
Localización
Situación Alejandría
País Egipto
Coordenadas 31°11′05″N 29°52′56″E  /  31.18471, 29.88227
Datos generales
Tipo marítimo

El Puerto de Alejandría ​ (en árabe : ميناء الإسكندرية البحري) está al borde oeste del delta del Nilo, entre el mar Mediterráneo y el Lago Mariut en Alejandría, Egipto, Considerada como la segunda ciudad más importante y el principal puerto de Egipto, maneja más de tres cuartas partes del comercio exterior de Egipto.

¿Qué pasó con la ciudad de Alejandría?

7. La Alejandría submarina – Desde la antigüedad, Alejandría se ha hundido entre 6 y 8 metros, por lo que la mayoría de los restos de la ciudad antigua reposan bajo las aguas del Mediterráneo. En la superficie, casi todo ha sido destruido a medida que crecía la ciudad; pero bajo el agua se descubren cada año más piezas del período ptolemaico.

La exploración se ha concentrado alrededor de Fort Qaitbey donde se cree que se alzaba el faro de Alejandría; la parte sureste del puerto oriental, donde se descubrieron partes del barrio real ptolemaico sumergido; y Abukir, donde se conservan restos de las dos ciudades sumergidas de Herakleion-Thonis y Menouthis,

Algunos de los tesoros recuperados pueden verse en el Museo de Antigüedades de la Biblioteca Alejandrina y en el Museo Nacional de Alejandría, pero los buceadores también pueden explorar los enclaves submarinos del puerto con algún operador local como Alexandra Dive, que lleva más de dos décadas explorando la costa local y ofreciendo buceo en yacimientos arqueológicos sumergidos y pecios de las dos guerras mundiales.

  • Entre los mejores enclaves submarinos de Alejandría está el Palacio de Cleopatra, en el puerto oriental, donde se han encontrado algunas de las antigüedades submarinas más interesantes de Alejandría.
  • Hoy los buceadores pueden ver un par de enigmáticas esfinges, columnas de granito rojo, plataformas y pavimentos que, según los arqueólogos, formaban parte de un palacio.

También hay un naufragio completo que, según la datación por carbono, podría tener su origen incluso en el 90 antes de Cristo. Se encuentra a cinco metros de profundidad, una distancia asequible para muchos buceadores. Otra inmersión interesante aguarda en la isla de Pharos, frente a Fort Qaitbey, donde se puede bucear entre esfinges, columnas, capiteles y estatuas de las épocas faraónica, griega y romana, además de grandes bloques de granito que, se cree, son restos del faro de Alejandría, ya que están rotos como si hubieran caído desde gran altura. Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Una playa de Marsa Matruh.

¿Cómo se llama el Puerto de Alejandría?

La Ubicación La ciudad de Alejandría se encuentra en el extremo oeste del río Nilo, entre el mar Mediterráneo y el lago Mariot. Es considerada la segunda ciudad importante y el puerto principal de Egipto. Maneja alrededor de las tres cuartas partes del comercio exterior de Egipto,

Muchos de los Tours de un Día a Egipto y Excursión en Tierra a Egipto comienzan desde el puerto de Alejandría que consta de dos puertos (Este y Oeste) separados por la península en forma de T. El puerto del este es poco profundo y no se utiliza en la navegación. El puerto occidental se utiliza para envíos comerciales,

Alexandria Port es uno de los puertos más antiguos del mundo. Las primeras instalaciones portuarias se construyeron en 1900 en la aldea de Rodas, para atender el transporte marítimo y abastecer la isla de Pharos (ahora parte del Ras Al Ten). A lo largo de los siglos, los depósitos de arena y limo hicieron que el puerto no fuera navegable.

Fue despejado por las fuerzas bajo el mando de Alejandro Magno en 331 a.C. como parte de la construcción de la ciudad de Alejandría para ser la base marina de su flota. El ingeniero Dinocrat de Alexander unió el puerto de Alejandría y la isla de Pharos con un puente de 1200 metros de largo y 200 metros de ancho, creando dos cuencas portuarias para envíos comerciales y militares.

La cuenca noreste (Portus Magnus, actualmente el puerto oriental) fue diseñada para buques militares y la cuenca suroeste (Portus Eunostus, actualmente el puerto principal de Alejandría) fue para uso comercial. En la era de Ptolomeo, se construyó un segundo puente a Pharos, dividiendo aún más el puerto oriental en dos entradas separadas,

¿Dónde está Alejandría en la actualidad?

Alejandría – Fue capital de Egipto fundada por Alejandro Magno Situada al norte del país y con más de cuatro millones de habitantes, Alejandría es el principal puerto de Egipto y uno de los más importantes del Mediterráneo. Actualmente, Alejandría es también la ciudad más occidental y cosmopolita de Egipto,

¿Qué hizo Alejandría?

Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía. Mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio.

¿Por qué fue destruido el Faro de Alejandría?

Destrucción – El faro se agrietó parcialmente y se dañó durante los terremotos de 796 y 951, además de colapsar estructuralmente en el terremoto de 956 y de nuevo en los de 1303 y 1323. El número elevado de terremotos se debe al límite entre dos placas tectónicas : la africana – arábiga y la del mar Rojo, a 350 y 520 kilómetros respectivamente del faro.

  1. Las evidencias documentales revelan que el terremoto de 956 fue el primero en dañar estructuralmente el edificio por encima de los 20 metros.
  2. Tras el sismo, se evidencian la colocación de una cúpula de estilo islámico tras la caída de una escultura que coronaba el monumento.
  3. Sin embargo, el terremoto más destructivo fue el de 1303 que se originó en la isla de Creta,

​ Finalmente, los escombros desaparecieron en 1480, cuando el sultán de Egipto Qaitbey construyó un fuerte en la plataforma donde estaba ubicado el faro utilizando estas piedras. El escritor del siglo X Al-Masudi escribe acerca de una leyenda sobre la destrucción del faro, según la cual durante el gobierno del califa omeya Abd al-Málik (r.705-715), el Imperio bizantino mandó a un eunuco que se convirtió al islam y se ganó la confianza del califa, permitiéndole buscar tesoros en la base del faro.

¿Quién destruyó la ciudad de Alejandría?

La invasion árabe – El golpe de gracia para la Biblioteca llegó en el año 640, cuando el Imperio bizantino sufrió la arrolladora irrupción de los árabes y Egipto se perdió totalmente. La propia Alejandría fue capturada por un ejército musulmán comandado por Amr ibn al-As.

Y fue justamente este general quien, según la tradición, habría destruido la Biblioteca cumpliendo una orden del califa Omar. «Si esos libros están de acuerdo con el Corán, no tenemos necesidad de ellos, y si se oponen al Corán, deben ser destruidos» El episodio es relatado en detalle por un autor siríaco cristiano del siglo XIII, Bar-Hebraeus, quien se refiere incluso a una gestión desesperada para salvar los libros por parte del teólogo Juan Filópono,

Según esta fuente, el general árabe Amr ibn al-As era una persona sensible y cultivada, y tras escuchar las alegaciones de Filópono dirigió al califa Omar una carta en la que le pedía instrucciones sobre lo que había que hacer con los libros de la biblioteca.

  1. Omar, estricto en sus creencias, repuso: «Si esos libros están de acuerdo con el Corán, no tenemos necesidad de ellos, y si éstos se oponen al Corán, deben ser destruidos»,
  2. La orden era clara y fue ejecutada sin contemplaciones,
  3. También las fuentes árabes, aunque muy posteriores a los hechos, reconocían la destrucción; una de ellas dice incluso que los libros se usaron como combustible en los baños de la ciudad y que se necesitaron seis meses para quemarlos todos.

Algunos autores creen que la Biblioteca desapareció de forma progresiva Este desenlace ha sido muy discutido por los estudiosos. En el siglo XVIII, el gran historiador británico Edward Gibbon consideró que la historia era inverosímil, una invención para imputar a los musulmanes lo que en realidad había sido responsabilidad de los cristianos.

¿Cuándo se hundió Alejandría?

En el año 365 sufrió un terrible terremoto en el que más del 20% de la ciudad de hundió en el mar. Posteriormente, fue tomada por los otomanos.

¿Que originó el conflicto entre las religiones de Alejandría?

ORIGINAL Utilidad de las películas para debatir temas complejos: política, religión y ciencia en Ágora Usefulness of movies for discussing complex topics: politics, religion and science in Ágora José Aramburu, Fèlix Bosch, Mariano Sentí, Josep E. Baños Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida.

  1. Universitat Pompeu Fabra.
  2. Barcelona, España.
  3. Dirección para correspondencia RESUMEN Introducción.
  4. Las películas comerciales han constituido un método docente de demostrada eficacia en entornos educativos de ciencias de la salud.
  5. En el presente artículo se describe la utilidad de Ágora para presentar las complejas relaciones entre ciencia, política y religión, las cuales afectan a diversas situaciones biomédicas en la actualidad.

Materiales y métodos. La actividad consistió en la proyección de la película y posterior debate, al final del cual los estudiantes cumplimentaron, de forma anónima y voluntaria, un cuestionario de diez preguntas sobre los temas tratados y los vinculados con los objetivos educativos preestablecidos.

  1. Después se les solicitó que enviaran voluntariamente un informe personal sobre los aspectos más relevantes de la película.
  2. Resultados.
  3. Cincuenta y dos estudiantes (96,3% de los asistentes) respondieron el cuestionario de evaluación.
  4. Consideraron que Ágora tenía un interés notable para describir un ejemplo de conflicto entre ciencia y poderes sociales, y manifestaron que tales situaciones aún podían persistir hoy.

En los informes personales realizados por 49 estudiantes (90,7%) destacaron la consideración de tales conflictos, las barreras impuestas al conocimiento nuevo, la discriminación de la mujer en la sociedad y en la ciencia, así como las dificultades que entraña el respeto por el pensamiento individual.

Conclusiones. Ágora puede ser una película de interés para analizar y debatir las difíciles relaciones entre ciencia, religión y política. A pesar de su ambientación clásica, plantea situaciones aún identificables en nuestra sociedad y que los estudiantes deberían conocer. Palabras clave: Ciencia. Heliocentrismo.

Método científico. Películas comerciales. Política. Religión. ABSTRACT Introduction. Popular movies have turned out to be useful educational tools able to introduce complex issues to students of health sciences. The present paper describes the usefulness of Ágora to discuss the conflicts that might appear when science is faced with religion or politics.

  • Materials and methods.
  • The movie was introduced to a group of students of fifth year of Biology.
  • After seeing it, students completed, voluntarily and anonymously, a ten-item questionnaire, which considered the topics reflected in the film related with the educational objectives.
  • Afterwards, a general discussion was carried out.

They were asked to send a short essay with a personal thought about the activity. Results. Fifty-two students (96.3% of attendees) answered the questionnaire of evaluation. They considered that the movie had an outstanding interest to present the conflicts between science and social powers.

They also agreed that such situations might still be present in the current world. Forty-nine students (90.7%) sent the short essays. Students mainly wrote about the above-mentioned conflict, the barriers to knowledge, the discrimination against women and the need of respect for personal opinions. Conclusions.

Ágora may be a useful teaching tool to analyze and discuss the complex relationships among science, religion and politics. Even though it is set in the classical world, some of the issues posed in the movie may be still recognizable in our modern societies.

Ey words: Heliocentrism. Politics. Popular movies. Religion. Science. Scientific method. Introducción La interpretación de la realidad siempre ha estado influida por las corrientes filosóficas imperantes en cada momento. En el mundo antiguo, la comprensión de las enfermedades como fenómenos mágicos o religiosos no desapareció con la medicina protocientífica griega,

En la misma dirección, el desarrollo de la ciencia basada en la observación y la experimentación no tardó en desafiar las creencias imperantes en la época, basadas generalmente en dogmas y apriorismos. En estas ocasiones, la explicación científica se oponía a la tradicional creencia religiosa o filosófica que se manifestaba como la única verdad posible.

Además, la frecuente vinculación del poder religioso con el científico llevaba a conflictos que amenazaban la vida de quienes desafiaban los paradigmas establecidos, La pérdida de influencia del estamento religioso en Europa occidental llevó a su sustitución por el poder político. En ocasiones ello no supuso una mejoría de la situación y los enfrentamientos prosiguieron hasta nuestros días, especialmente en las sociedades en las que la influencia religiosa ha persistido y ha condicionado el poder político.

Los ejemplos son numerosos y baste señalar algunos de ellos, como la dificultad para aceptar la teoría heliocéntrica para la organización del universo, la persecución de las teorías psicoanalíticas durante el nazismo o, más recientemente, el rechazo a la teoría de la evolución darwiniana en amplios sectores de la sociedad estadounidense,

En los últimos años existen importantes debates, teóricamente científicos pero mucho más ideológicos, que conciernen a la medicina, como el aborto, la utilización de células madre, el uso de medios contraceptivos o la prevención del sida, por citar sólo algunos. La comprensión de tales enfrentamientos es un elemento importante en la formación de los estudiantes universitarios.

Sin embargo, pueden ser difíciles de transmitir a los estudiantes jóvenes, especialmente a los que han vivido siempre en una sociedad abierta y democrática. Las películas comerciales han demostrado repetidamente su utilidad para debatir temas complejos en diversos ámbitos,

El presente artículo analiza la utilidad de Ágora para presentar las complejas relaciones entre religión, política y ciencia y debatir su persistencia en el mundo contemporáneo. Materiales y métodos Película Ágora se estrenó en el año 2009 bajo la dirección de Alejandro Amenábar y con guión de él mismo y de Mateo Gil.

Sus principales intérpretes son Rachel Weisz, Max Minghella y Oscar Isaac. El argumento se basa en lo acaecido a Hipatia, profesora de filosofía y astronomía en la Alejandría del siglo IV, en un momento de turbulencias políticas en el Imperio Romano a las que no eran ajenas la conversión al cristianismo del emperador y los enfrentamientos entre cristianos, judíos y paganos en la ciudad alejandrina.

En medio de todo ello, Hipatia sigue enseñando e intentando comprender el movimiento del universo a fin de conciliar la tradicional teoría geocéntrica de Ptolomeo con la observación del movimiento de los astros en el firmamento. Pero las luchas entre las religiones presentes en Alejandría desembocan en una confrontación política de la que Hipatia no queda ajena debido a la amistad con sus antiguos discípulos Orestes, prefecto romano de la ciudad, y Sinesio de Cirene, el obispo cristiano.

La película recibió siete premios Goya en la edición de 2010, aunque todos menores a excepción del premio al mejor guión. La película es una recreación histórica de la Alejandría a finales del Imperio Romano y, aunque se toma algunas licencias históricas, incluye otros personajes de la época como el obispo Cirilo, que desempeña un papel importante en el devenir de todo lo que acontece en la película,

Actividad La película formó parte de la actividad docente denominada ‘Biocinema’, cursada por los estudiantes de quinto curso de Biología de la Univer-sitat Pompeu Fabra a lo largo del primer trimestre del curso 2010-2011. La actividad se desarrolló como sigue. En primer lugar, uno de los profesores responsables (J.A.) presentó la película y a continuación se procedió a su proyección para todo el grupo.

Después se pidió a los estudiantes que respondieran de forma anónima y voluntaria un cuestionario (véase la sección siguiente) y se procedió después al debate abierto de la película, moderado por el mismo profesor durante un período aproximado de una hora.

  • Después se dio por finalizada la actividad.
  • Como evaluación se solicitó a los estudiantes que lo desearan que prepararan un informe personal en forma de un ensayo corto (1-2 páginas) con una reflexión sobre la actividad.
  • Este texto se remitía a los tres profesores responsables de los itinerarios profesionales (J.A., F.B., M.S.) para su evaluación.

Evaluación Para establecer si la actividad permite cumplir los objetivos educativos preestablecidos ( Tabla I ) se utilizaron dos elementos. El primero fue un cuestionario de diez preguntas mediante el cual se evaluaban diversos aspectos vinculados a la actividad: aspectos generales (visionado previo de la película, interés para el estudiante), aspectos específicos de la película (planteamiento de los problemas a debate, razones que llevan al asesinato de Hipatia, conflictos de ciencia con religión, confrontación entre teoría heliocéntrica y geocéntrica, tema central de la película) y opinión sobre la existencia actual del problema (problemas similares en el mundo contemporáneo, conocimiento de cuándo se aceptó la teoría heliocéntrica). Los resultados de la evaluación del cuestionario se expresan como media ± desviación estándar cuando los resultados fueron numéricos (preguntas 2, 3, 4, 5, 7 y 8), y como distribución de frecuencias en el resto (preguntas 1, 6, 9 y 10). El apartado de ‘Resultados’ incluye una evaluación cualitativa de los informes personales realizados por los estudiantes.

Resultados Cuestionario de evaluación De los 54 estudiantes que asistieron a la sesión, 52 (96,3%) respondieron el cuestionario. De ellos, 35 (67,3%) afirmaron no haber visto la película antes de la sesión de ‘Biocinema’. En el apartado de comentarios, varios de ellos incluyeron reflexiones positivas (‘es adecuada para el ciclo’, ‘muy buena, pensaba que era peor según lo que había oído’, ‘me ha gustado mucho, pues es una forma diferente de debatir sobre la ciencia’), aunque también se recogió alguna crítica (‘es una película demasiado lenta’).

La tabla III recoge los valores que los estudiantes concedieron a las preguntas a las que se solicitaba un valor numérico. Como puede observarse, la mayoría de las respuestas se agruparon en el intervalo de 6 a 10, excepto la pregunta sobre la necesidad de que los científicos eviten los conflictos con los poderes políticos y religiosos, donde las respuestas se dividieron de forma casi idéntica entre el intervalo superior (6-10) y el inferior (1-5), con un valor medio de 5,8. En las preguntas en que se dieron varias opciones de respuesta y donde podían incluso elegir más de una, las respuestas fueron más variables ( Figura ). Por ejemplo, en la que se solicitaba cuál era la razón del asesinato de Hipatia, se obtuvieron 108 respuestas (2,1 por estudiante).

  • En este caso, las más frecuentes fueron la falta de compromiso religioso ( n = 36; 33,3%), la condición femenina ( n = 34; 31,5%) y las ideas científicas ( n = 27; 25%).
  • En las respuestas abiertas, se señaló su compromiso con la ciencia y su fe en la filosofía, el pensamiento de nuevas ideas y el pensamiento crítico.

Cuando se solicitó por qué era difícil refutar la teoría geocéntrica de Ptolomeo, de nuevo las respuestas estuvieron divididas. Se obtuvieron 98 opciones (1,9 respuestas por estudiante) y las más frecuentes fueron los paradigmas establecidos ( n = 39; 39,8%), seguido de las razones religiosas (n = 27; 27,5%) y las dificultades experimentales ( n = 23; 23,5%). Informes personales De los estudiantes que asistieron a la sesión, 49 (90,7%) enviaron los informes personales. Sobre el interés de la película, las palabras de un alumno muestran cómo el escepticismo inicial cambió a lo largo de la actividad: ‘aunque en un principio no creía que esta película se ciñera al objetivo que se perseguía con esta actividad, creo que me ha hecho reflexionar mucho y me ha obligado a plantearme preguntas que creía que tenían una más fácil respuesta’. Los estudiantes se interesaron por destacar hasta qué punto el pensamiento individual representa una amenaza para el poder político y el eclesiástico, incluso en el momento actual, en el que se entrevé un recelo cuando se cuestiona la validez del sistema económico, la organización política o la influencia de la Iglesia.

  • También despertó numerosos comentarios el papel de la mujer en la sociedad y cómo Hipatia representaba una situación que aún hoy es reconocible.
  • En este sentido se destacaba el escaso protagonismo que tradicionalmente la mujer ha tenido en el mundo científico y la esperanza que esta situación pueda cambiar en el futuro inmediato con su incorporación a la universidad y al mundo científico, aunque se manifestaba un cierto pesimismo en que la igualdad pueda alcanzarse a corto plazo.

Sin embargo, los estudiantes no demostraron poseer un conocimiento sólido sobre las causas histórico-sociales de estas diferencias. Asimismo, se debatió el conflicto que enfrenta la religión, promotora de una visión e interpretación del hombre y el universo basado en dogmas, con el conocimiento científico, basado en la proposición y refutación de hipótesis mediante la observación y la experimentación.

A este respecto, se comentó que el recelo, e incluso el rechazo, del conocimiento científico por parte de las autoridades religiosas a lo largo de la historia reciente de Occidente representa una manifestación del temor a la pérdida del poder sociopolítico, ya que la religión y el poder político han estado muy ligados en nuestra sociedad.

Finalmente, se podría resumir esta segunda parte de la evaluación en que los puntos de debate han sido muchos y variados en los informes de los estudiantes. El más importante sería el análisis de cómo la religión, la filosofía y el poder pueden llegar a constituir una verdadera coalición que se enfrenta con frecuencia con el conocimiento científico.

Y este debate, visto desde la perspectiva de una mujer y la discriminación que sufre. Según los estudiantes, no deja de sorprender que la comparación entre lo que ocurría en el siglo IV y en el siglo XXI no depara tantas diferencias como cabría esperar. En palabras de una estudiante, «creo que esta película plantea una época donde los conflictos religiosos marcaban a la sociedad.

Es importante analizar sus consecuencias porque es posible que, por culpa de fanáticos religiosos o políticos, en la actualidad se repita en cierta medida». Discusión Los conflictos entre los científicos y los poseedores en cada momento del poder político (eclesiásticos y laicos como reyes o emperadores) no han sido infrecuentes en la historia del mundo occidental.

  1. Recuérdense como ejemplo los casos dramáticos entre la Iglesia romana y Galileo,
  2. Parece que René Descartes no publicó la parte de su obra más fisiológica por el miedo a ser perseguido por la Inquisición y hay quien defiende que su teoría del dualismo mente-cuerpo era, más que una disquisición mecanicista, una forma de evitar entrar en conflicto con la Iglesia de la época sobre la posibilidad de estudiar la mente, que aquella asociaba con el alma,

En tiempos recientes, diversas polémicas han mostrado que tal conflicto se encuentra lejos de desaparecer, por lo que la posibilidad de que la actividad científica pueda ser influida por creencias religiosas o morales sigue siendo un tema de actualidad.

Además, a lo largo de la historia, la situación se complica por la influencia de otros factores, como la consideración del papel de la mujer o la negación apriorística de los descubrimientos científicos cuando contradice el dogma religioso. No es arriesgado afirmar que la conjunción de todos estos factores en un momento determinado puede llevar a situaciones de violencia extrema que pueden segar, aun hoy, la vida de algunos de sus protagonistas,

See also:  Como Se Dice Popote En Puerto Rico?

La formación de los universitarios en ciencias, básicas o aplicadas, no puede limitarse a una transmisión de conocimientos y a la adquisición de unas habilidades experimentales. Cualquier profesión tiene compromisos éticos que deben explorarse de la forma más factible durante el devenir de los estudiantes por la universidad.

Las actividades descritas bajo el nombre de ‘Biocinema’ pretenden que los estudiantes sean capaces de analizar los compromisos morales que pueden implicar sus actividades profesionales una vez graduados, Algunos de estos compromisos son difíciles de abordar y el empleo de películas comerciales facilita el inicio del análisis y del debate a través de recursos cinematográficos.

Sin embargo, obtener una película de suficiente interés para alcanzar los objetivos previstos no es siempre tarea fácil. Por esta razón, antes de implementarla en un programa regular, resulta deseable analizar cuidadosamente la participación, la opinión y las respuestas de los estudiantes en experiencias piloto como la que aquí se presenta.

En el presente artículo se exponen los resultados de la evaluación realizada con el primer grupo de estudiantes que participaron en la sesión de ‘Biocinema’ con la película Ágora, Las razones para utilizarla fueron consecuencia de la publicación de diversos artículos que destacaban su interés para explicar algunos aspectos de cómo funcionan los componentes sociales de la ciencia e incluso la concesión de un premio en un festival de cine científico,

En nuestra actividad, Ágora pretendía presentar a los estudiantes la sutil -o a veces obvia- influencia de factores sociales paracientíficos (filosóficos, políticos, religiosos) sobre la interpretación de las teorías especulativas o los datos científicos.

Los resultados obtenidos, aunque con una pequeña muestra, tienen un interés notable y se comentan brevemente a continuación. En primer lugar, llama la atención el hecho de que una película reciente como Ágora sólo haya sido vista previamente por un tercio de los participantes en el estudio. Ello aconseja no prejuzgar contra películas de estreno reciente porque es posible que una fracción importante de los estudiantes no la hayan visto.

En cualquier caso, el interés de la película se consideró elevado, con una puntuación media de casi 8, y con la gran mayoría otorgando valores superiores a 5 en una escala de 1 a 10. Obviamente, este es un aspecto secundario en la actividad, donde lo que se desea es alcanzar los objetivos educativos previstos, pero es un buen indicador del seguimiento de la película.

En opinión de los estudiantes, la película plantea de forma adecuada los conflictos entre el poder político y religioso con el pensamiento científico, con lo que uno de los principales objetivos de la actividad podría cumplirse con esta percepción. Los estudiantes también consideraron que tales conflictos se reproducen en el mundo actual, lo que permitió un debate sobre algunos ejemplos, así como de la dificultad de tratarlos.

La aceptación de que en la actualidad las creencias y sentimientos personales también pueden influir en la ciencia presentó una menor unanimidad, con una tendencia a aceptar esta proposición. También hubo una mayor división entre aquellos que pensaban que debían evitarse tales confrontaciones y los partidarios de mantener los principios científicos aunque ello suponga un enfrentamiento claro con la autoridad política y religiosa.

Esto sugiere un notable grado de sinceridad en los participantes que no se alinearon hacia una posición más ‘idealista’ de rebeldía frente a los poderes establecidos, aunque podría leerse también como una postura de claudicación frente a éstos. Existió en cambio una notable unanimidad sobre el efecto de las creencias religiosas y filosóficas en la aceptación de la teoría geocéntrica.

Las razones aportadas para comprender la dificultad de refutarla se basan, en primer lugar, en los obstáculos en superar los paradigmas establecidos, y en menor lugar, en las razones religiosas y las dificultades experimentales. Estos resultados muestran la comprensión hacia cómo lo aceptado como verdad inamovible puede tener grandes dificultades para ser refutado.

  1. Uno de los apartados del cuestionario interrogaba sobre cuál creían que había sido la razón que llevó al asesinato de Hipatia.
  2. En esta cuestión hubo una gran división de opiniones, especialmente las que atribuían su muerte a la falta de compromiso con la nueva religión imperante y a su condición de mujer, dejando en tercer lugar las ideas científicas.

En nuestra opinión, esta es una opinión bastante acertada porque Hipatia reúne dos cualidades que la hacen especialmente vulnerable en la situación de extremo fanatismo que refleja la película: la falta de vinculación con el nuevo orden religioso y su condición de mujer influyente, a la que se desacredita claramente durante una lectura realizada en una ceremonia religiosa que se muestra en la película.

  1. Vinculada a esta pregunta se encuentra la última cuestión que incluía el cuestionario de evaluación, la referida a cuál era el tema central de la película.
  2. La mayoría de los participantes señalaron la intolerancia y el fanatismo como los principales elementos del argumento, lo que permite contribuir al establecimiento de cómo tales conductas pueden influir en la aceptación del hecho científico e incluso a refutarlo.

En conclusión, los resultados de este estudio sugieren que Ágora puede contribuir a la comprensión de las difíciles relaciones entre ciencia, política y religión en aquellos aspectos en que los datos experimentales cuestionan creencias establecidas o dogmas que constituyen aspectos nucleares de las dos últimas.

Quizá, como destacaba uno de los estudiantes, una frase de Hipatia resume todo el conflicto que narra la película: «tú no cuestionas lo que crees, yo debo». Agradecimientos A los estudiantes de quinto curso de la licenciatura de Biología de la Universitat Pompeu Fabra (2010-2011), por su participación en esta experiencia y por contribuir a la evaluación con las respuestas al cuestionario que se les entregó.

Bibliografía 1. López-Piñero JM. La medicina en la historia. Madrid: La Esfera de los Libros; 2002.2. Dampier WC. Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Tecnos; 1986.3. Ordóñez J, Navarro V, Sánchez-Ron JM. Historia de la ciencia.

  • Madrid: Espasa-Calpe; 2007.4. Frosh S.
  • Psychoanalysis, Nazism and «Jewish science».
  • Int J Psychoanal 2003; 84 (Pt 5): 1315-32.5.
  • De Vries A.
  • The enigma of Darwin.
  • Clio Med 1984; 19: 136-55.6.
  • Castle MA.
  • Abortion in the United States’ bible belt: organizing for power and empowerment.
  • Reprod Health 2011; 8: 1.7.

Tauer CA. International policy failures: cloning and stem-cell research. Lancet 2004; 364: 209-14.8. Mishtal J, Dannefer R. Reconciling religious identity and reproductive practices: the Church and contraception in Poland. Eur J Contracept Reprod Health Care 2010; 14: 232-42.9.

  1. Condoms and the Vatican,
  2. Lancet 2006; 367: 1550.10. Bowman J.
  3. Bioethics at the movies.
  4. New Atlantis 2005; 8: 93-100.11.
  5. Lumlertgul N, Kijpaisalratana N, Pityaratstian N, Wangsaturaka D.
  6. Cinemeducation: a pilot student project using movies to help students learn medical professionalism.
  7. Med Teach 2009; 31: e327-32.12.

Datta V. Madness and the movies: an undergraduate module for medical students. Int Rev Psychiatry 2009; 21: 267-8.13. Ágora (portal de la película). URL: http://www.agoralapelicula.com,,14. Baños JE, Aramburu F, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de Biología.

  • Rev Med Cine 2005; 1: 42-6.15.
  • Gribbin J.
  • Historia de la ciencia.
  • Barcelona: Crítica; 2003.16. Duncan G.
  • Mind-body dualism and the biopsychosocial model of pain: what did Descartes really say? J Med Philos 2000; 25: 367-77.17.
  • Alandete D.
  • George Tiller, médico abortista asesinado en Estados Unidos.
  • El País, 6 de junio de 2009.18.

Firestein S. Better reception in Europe? Science 2010; 328: 1482-3.19. Knight J. Hollywood or bust. Nature 2004; 430: 720-2.20. Scott AO. Love amid the togas and the intolerant. The New York Times, 28 de mayo de 2010.21. Rohter L. Science vs. Zealots, 1,500 years ago. Dirección para correspondencia: Prof. Josep Eladi Baños Díez. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona. Dr. Aiguader, 88. E-08003 Barcelona. Fax: +34 933 160 901. E-mail: [email protected] Conflicto de intereses: No declarado.

¿Cuál es el puerto más importante de Egipto?

puertos egipcios. Puerto Said y Puerto de Alejandría –

Transporte marítimo en Egipto Port Said Puerto de Alejandría Puerto de Dekheila Canal de Suez

Los puertos egipcios: Transporte marítimo en África, La asignatura « Puertos egipcios » se estudia en los siguientes programas online impartidos por EENI Global Business School: Cursos de logística: transporte en África, marítimo, multimodal, Curso: Negocios en África Oriental, Transporte Internacional, Másters: Transporte en África, Transporte Internacional, Negocios en África, Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Doctorado: Logística Global, Negocios Africanos, Negocios Islámicos, Comercio Mundial, Idiomas: Ports of Egypt o Ports égyptiens, Resumen en Portos de Egito, Puertos egipcios, Transporte marítimo en Egipto:

Egipto tiene 2.000 kilómetros de costa en el Mar Rojo y en el Mar Mediterráneo Egipto controla el Canal de Suez El transporte marítimo representa el 90% del comercio exterior egipcio Los puertos más importantes son Port Said y el Puerto de Alejandría El Puerto de Damietta es el puerto egipcio más antiguo Puertos en desarrollo: Adabey, Hurghada y Nuweibaa

Puerto Said,

Port Said es el puerto con mayor tráfico portuario del mundo Situado en la entrada oriental del Canal de Suez (Norte del Golfo de Suez) Port Said es uno de los mayores puertos hub de contenedores de la región Enlaza África, Europa, Oriente Medio y Asia Área de Port Said: 3 km² Área de almacenaje: 90.000 m² Área de depósito de contenedores de Port Said: 435.000 m² Carga general: 4,9 millones de toneladas 800.000 TEU (Unidad equivalente a veinte pies) Tamaño máximo de los buques: 13,2 metros Gestionado por la Autoridad Portuaria de Puerto Said Terminal Este de contenedores de Puerto Said. Operador: compañía « China Ingeniería Harbour» Terminal de contenedores del Canal de Suez de Puerto Said: centro de transbordo Proyectos: terminal agrícola, terminal polivalente, nuevo centro logístico, puesto de atraque de carga rodante (RO-RO)

Puerto de Alejandría :

65% del comercio exterior egipcio El Puerto de Alejandría es el segundo puerto más importante de Egipto Superficie del Puerto de Alejandría: 16 km² Número de atraques: 67 (10.600 metros) 20 terminales Gestionado por la Autoridad Portuaria de Alejandría El Puerto de Alejandría está formado por dos puertos: el Puerto Este y el Puerto Oeste (navegación comercial) Distancia a El Cairo: 180 kilómetros Conectado por carretera, ferrocarril y transporte aéreo con el resto de Egipto Mina el Basal (intercambio de algodón) está situada en el Puerto Uno de los más antiguos puertos del mundo (1.900 AEC)

Terminales especializadas del Puerto de Alejandría:

Pasajeros Granos Petróleo Carbón Ganado Hub Terminal de contenedores: Compañía de movimiento de contenedores de Alejandría China Hutchison (HPH) Terminal de contenedores

Zonas del Puerto de Alejandría:

Carga general Ro-ro, pasajeros, carga a granel Carga general Cemento, carbón, fertilizantes Granos, harina Muelle petrolero

Puerto de Dekheila,

Superficie: 3,5 km² Número de atraques: 14 (7.200 metros) Seis terminales Situado a 6 kilómetros del Puerto de Alejandría El Puerto de Dekheila es la extensión natural del Puerto de Alejandría (1986)

Los puertos egipcios pertenecen al Espacio Económico de África Oriental, Corredores transafricanos:

Corredor El Cairo-Gaborone Corredor Cairo-Dakar

Más información sobre Egipto en el Portal Negocios en África de EENI.

Transporte y logística en Egipto El Cairo Puerto Said Suez Alejandría, Shubra El Kheima, Giza

(c) EENI Global Business School (1995-2023) No usamos cookies Inicio de pgina

¿Qué río pasa por Alejandría?

El Nilo es el río más largo de África y el segundo río más grande del mundo, Fluye hacia el norte a través del noreste de África para desembocar en el mar Mediterráneo. A lo largo del Nilo existen dos ramas principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul, que se unen en Jartum para formar el Nilo principal. El Nilo principal está formado por el Nilo egipcio y la Catarata del Nilo. Mapa del río Nilo (Fuente. Wikipedia) La cuenca del Nilo actual se encuentra dividido en siete regiones:

La meseta de África oriental, donde en las partes más bajas se encuentran los grandes lagos.Al-Jabal (El-Jebel) es parte de las Montañas al Hayar en Óman. El Nilo Blanco que se eleva en la región de los Grandes Lagos de África central y fluye hacia el norte desde allí a través de Tanzania, el lago Victoria, Uganda y el sur de SudánEl Nilo Azul comienza en el lago Tana en Etiopía y desemboca sureste de Sudán.El Atbara es una ciudad de Sudán, perteneciente a la provincia de Río Nilo, situada en el noroeste del país y donde conecta con el Nilo.La región de Jartum en Sudán es la conexión entre el Nilo Blanco y el Azul para formar el Nilo principal.Egipto.Delta del Nilo.

El Nilo pasa por diez países del noroeste del continente africano, desembocando en el mar Mediterráneo, donde forma el gran Delta del Nilo, sobre el que se sitúan las ciudades de El Cairo y Alejandría.

¿Cuántos puertos hay en Egipto?

Egipto

total por 1 millón de habitantes
Ferrocarril 5.100 km 45,81 km
Vías navegables 3.500 km 31,53 km
Puertos comerciales 421 3,79
Aeropuertos 12 0,11

¿Cómo se hundio la ciudad de Alejandría?

La legendaria ciudad de Alejandría y algunas otras de la región canópica de Egipto, se habrían hundido debido a que el suelo no soportó el enorme peso de los suntuosos templos y edificios construidos en aquellos tiempos.

¿Cómo se llama la antigua Alejandría?

La llamada ‘ Perla del Mediterráneo ‘ fue la urbe griega más importante de Egipto y una de las más fascinantes de la Antigüedad. Como capital del imperio de los Ptolomeos, se convirtió en la gran metrópoli cultural y comercial del Mediterráneo de finales del siglo IV al I a.

¿Quién fue el último faraón egipcio?

Estatua del faraón Ramsés III. Granito. Reinado de Ramsés III (1194-1163 a.C.). – Se considera a Ramsés III como el último gran faraón del Imperio Nuevo. En la primera parte de su reinado realizó campañas militares victoriosas contra los libios y los temibles Pueblos del Mar.

  1. Después, la situación interior de Egipto fue deteriorándose tal como demuestran la huelga protagonizada por los trabajadores de Deir el-Medina y la célebre Conspiración del Harén, que pudo acabar con la vida del monarca.
  2. En esta bella estatua, Ramsés III sostiene un estandarte divino, que pudo estar rematado con la representación del carnero de Amón.

Los textos jeroglíficos muestran los diferentes nombres del rey.

¿Qué importancia tuvo Alejandría en el mundo antiguo?

Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Puerto y faro de Alejandría Mohawk Games (Copyright) Alejandría es una ciudad portuaria situada en el norte de Egipto, en la costa Mediterránea, fundada en 331 a.C. por Alejandro Magno, Fue el emplazamiento del Pharos, el faro, una de las siete maravillas del mundo antiguo, y de la legendaria biblioteca de Alejandría además de haber sido en algún tiempo el centro cultural más importante del mundo antiguo, rivalizando incluso con Atenas, en Grecia.

La ciudad se desarrolló a partir de un puerto pequeño llamado Racotis tras la llegada de Alejandro que estableció el diseño básico de lo que quería y después siguió su camino en su conquista de Persia. La ciudad siguió desarrollándose en la época de la Dinastía Ptolemaica (323-30 a.C.) para llegar a convertirse en un centro intelectual, cultural y comercial, una de las ciudades más grandes de la época, y que más tarde se convertiría en un centro famoso del cristianismo primitivo.

También se volvió infame por las luchas religiosas que resultaron del enfrentamiento entre paganos, judíos y cristianos tras el crecimiento del cristianismo en los siglos IV y V d.C. Uno de los eventos más memorables de esta época es el martirio de la filósofa neoplatónica Hipatia de Alejandría en 415 d.C., que muchos eruditos citan hoy en día como un acontecimiento crucial de la decadencia del afán intelectual de la ciudad.

Alejandría atrajo a estudiosos, científicos, filósofos, matemáticos, artistas e historiadores. Para cuando el cristianismo se convirtió en la fe dominante, los enclaves paganos como el Museion el templo de Serapis y el Serapeo, todos ellos relacionados con la biblioteca de Alejandría, ya estaban en decadencia.

Estas instituciones dependían del mecenazgo de los ptolomeos y, a medida que fue desapareciendo hacia finales de la Dinastía Ptolemaica, no se pudieron mantener los edificios, así como tampoco se pudo mantener a los eruditos que copiaban, cuidaban y catalogaban los manuscritos.

A pesar de que parece que los emperadores romanos posteriores fundaron la biblioteca, no parece que fuera en el mismo grado que los ptolomeos. Cuando las divisiones religiosas crecieron en la ciudad a principios del siglo V, los intelectuales se marcharon en buscar de áreas más estables en las que trabajar.

El conflicto religioso continuaría hasta el siglo VII d.C. cuando los árabes musulmanes conquistaron la región y, para entonces, la gran metrópolis de Alejandría no era más que un recuerdo.

¿Que represento Alejandría en este siglo que era?

BYZANTION NEA HELLÁS 32, 2013 ARTÍCULOS GRECIA ANTIGUA EL RENACER DE ALEJANDRÍA EN EL SIGLO XIX A LA LUZ DE LOS OBSERVADORES HISPÁNICOS THE REBIRTH OF ALEXANDRIA IN THE NINETEENTH CENTURY IN THE LIGHT OF HISPANIC OBSERVERS PABLO MARTÍN ASUERO Correspondencia : Resumen: A lo largo del siglo XIX, Alejandría se convierte en un puerto importante en el Mediterráneo desde donde se enviaba a Europa el algodón, y en un centro estratégico para las comunicaciones con el Asia y el Pacífico a través del Canal de Suez, siendo especialmente importante para los españoles por agilizar el trayecto a Filipinas.

  1. Los observadores españoles dan noticia de los cambios en una ciudad que mantiene restos de su pasado marcado por la presencia de Alejandro, Cleopatra, César, Marco Antonio u Octavio.
  2. Palabras clave: España, Alejandría, Suez, algodón, viajeros, diplomáticos, arqueólogos, ruinas, obeliscos.
  3. Abstract: All along the 19th century Alaxandria becomes an important port in the Mediterranean from where cotton was sent to Europe and in strategic center for the communications with Asia and Pacific through Suez, that was specially important for the Spaniards as made the passage to the Philippines faster.

The Spanish observers will give notices of the changes in a city that kept rest of its past marked by the presence of Alexander, Cleopatra, Caesar, Marcus Antonius and Octavius. Key words: Spain, Alexandria, Suez, cotton, travelers, diplomats, archaeologist, ruins, obelisks.

A lo largo del siglo XIX Egipto se convierte, no sólo en un destino turístico, sino también en un lugar de paso hacia el extremo Oriente, J V primero por tierra a través del istmo de Suez, a partir de 1869, por el canal, un camino que acortaba el tiempo y el uso de los carburantes en los desplazamientos a China y Filipinas.

En este contexto, y con las mejoras económicas de esta provincia otomana realizadas por Muhammad Ali y sus descendientes 1, podemos encontrar toda una serie de textos en español realizados por diplomáticos, comerciantes, viajeros 2, periodistas o peregrinos que, dentro del viaje a Tierra Santa, hacían un alto en Egipto.

  1. A partir de ese corpus textual y sin dejar de lado las referencias de manuales de historia o geografía, enciclopedias 3 y atlas, podemos recuperar las imágenes sobre Alejandría recreadas por nuestros antepasados del mundo del español.
  2. Uno de los primeros en llegar, en 1806, fue Domingo Badía, Al Bey, en un momento muy cercano a la retirada de las tropas de Bonaparte de Egipto y un año más tarde en que Muhammad Alí había sido reconocido por Estambul como gobernador de Egipto, iniciándose de esta manera una nueva fase en esta provincia otomana bajo el mando de este soberano y sus descendientes los jedives.

Badía, como muchos otros, hace un breve resumen de esta ciudad, centrándose en su fase ptolemaica y romana, de la cual quedaba muy poco: la columna de Pompeyo, los obeliscos de Cleopatra, las cisternas, catacumbas y algunas columnas enteras o hechas pedazos, esparcidas aquí y allá, son los restos de su antiguo esplendor» 4,

Este viajero muestra así su desencanto ante el hecho de encontrar una población de cinco mil habitantes, de todos los colores, naciones y cultos, pero con un comercio moribundo y mal abastecida de agua. A pesar de todo, Alejandría conservaba una presencia europea: «La calle de los Francos no desdiría de cualquier gran ciudad de Europa, y no es la única de esta clase que se halla en Alejandría» 5,

Posteriormente, sin embargo, afirma que las calles no estaban empedradas y que las casas no tenían ventanas, sino celosías. Según este observador, la población era local: «La masa principal de los habitantes de Alejandría se compone de árabes, es decir, de hombres generalmente ignorantes y groseros; pero lejos de ser indóciles y malos con los cristianos, les sirven aún y sufren sus caprichos e injusticias como si fueran esclavos» 6,

La explicación que da a esta extraña actitud reside en que, tras la ocupación napoleónica y el intento de invasión de los ingleses, se habían dado cuenta de la superioridad de los europeos en lo referente a las artes militares, la ciencia o el pensamiento político. Esta situación cambia cuando, gracias a las buenas relaciones del Imperio Otomano con la Europa liberal, ésta considera el paso por el istmo de Suez como una forma de llegar al extremo Oriente.

Uno de los primeros en dar testimonio es el comerciante Domingo Ortiz de Zárate en 1846, que afirma que por entonces había dos hoteles situados en la Plaza de los Cónsules, la cual era de aspecto europeo por el tamaño y estilo de los edificios: «pero en saliendo de la plaza no se ve más que una ciudad de moros, con calles estrechas y casas de mucha elevación, con ruines ventanas de empolvadas celosías, de un aspecto melancólico y triste » 7,

  • La Plaza de los Cónsules se convertirá en el corazón de la ciudad, el lugar donde vivía y trabajaba la colonia europea, principalmente griegos e italianos y los diplomáticos, como el cónsul de España, Annibal Petrachi.
  • Domingo Ortiz de Zárate nos describe a la familia de este italiano, aportándonos así un bello retrato de una sociedad levantina en una ciudad abierta al Mediterráneo: «El cónsul español nos ofreció su casa cuando le fuimos a presentar los pasaportes y al día siguiente tuvimos el gusto de ir a visitarlo tres españoles y la señorita doña Rosa Mier.

Nos recibió en un magnífico salón con sofás de muelles forrados de cerda de una vara de ancho prolongados por todo el recinto. Una alfombra de Persia cubría el suelo, y grandes espejos, bruñidas mesas y un soberbio piano contemplaban el adorno de tan bella estancia.

  1. El cónsul, su señora y familia nos salieron a recibir a la puerta de la sala y apenas nos sentamos, se prepararon dos esclavas que nos sirvieron café y la pipa turca: las tazas de café eran de porcelana de China muy pequeñas, sin platillo, metidas en su filigrana de plata.
  2. La mujer del cónsul es turca y estaba sentada en el sofá a su usanza con las piernas cruzadas, el atavío y la magnificencia turca, que daba a su hermosura oriental un singular realce.

Se hallaba vestida con un gracioso turbante, un collar de perlas en su blanco cuello, chaqueta o corpiño ajustado de terciopelo azul turquí bordado de oro y puñal con el puño de diamantes en la cintura. La bella turca hablaba el italiano y en ese idioma suplicó a la niña Rosa Mier que cantase alguna cosa, y deseosa de complacerla, se sentó al piano, tocó un rato y cantó en seguida algunas canciones españolas» 8,

Diez años más tarde, los comentarios de un abogado leridano, Diego Joaquín Ballester, dan testimonio de que Alejandría ha adquirido un cierto grado de bienestar, con cafés, hoteles, peluquerías, ruinas de interés turístico y un ferrocarril con el cual se podía desplazar a El Cairo por el módico precio de 150 reales en segunda clase.

El tren salía a las nueve de la mañana y tras una parada de media hora para almorzar a orillas del Nilo, llegaba a su destino a las tres y media de la tarde. Ese mismo viajero señala que, como en muchas otras ciudades de Oriente, había servicios postales franceses, ingleses, austriacos y turcos 9,

Hay que tener en cuenta que en Alejandría estaba la bolsa del algodón que se cultivaba en el delta del Nilo y el puerto desde donde se expendía esta materia textil, especialmente a partir de la Guerra Civil de Norteamérica (1861-1867) en que los mercados europeos se aprovisionaban del algodón egipcio cuando dejaron de llegar las remesas norteamericanas.

El diplomático español Antonio Bernal de O’Reilly llegó en 1864, dejando constancia de lo que era una ciudad en plena expansión económica. En ese momento Alejandría era una encrucijada entre Europa y el lejano Oriente orientada hacia el norte del Mediterráneo.

Así, Antonio Bernal dice que los hoteles no eran gran cosa y eran caros, y cita los nombre de ocho: Abat, de Europa, Peninsular, Oriental, Victoria, Nord y de Inglaterra 10, Según este diplomático, los turistas, colonia extranjera y comerciantes podían divertirse en toda una serie de cafés cantantes, restaurantes y en dos teatros, el Rossini y el Zizinia, que costaba 16 duros el palco o 10 reales la entrada: » lo que no impide que esté siempre concurrido y lleno de mujeres hermosas, luciendo ricos brillantes con profusión, sobre todo las griegas, que deslumbran al mirarlas; desplegando a cual más un lujo de trajes que nos transporta insensiblemente a las solemnidades mayores de París, de Madrid, de Londres o de Viena 11,

La principal diversión de Alejandría eran los paseos, especialmente los jardines de Rosetta, el canal de Mahmudieh que a lo largo de 78 kilómetros unía el Nilo con Alejandría y la Plaza de los cónsules, con dos hileras de árboles formando dos paseos laterales y un salón central dotado de dos fuentes de ancha taza a cada extremo.

Para facilitar el tránsito había dos calles espaciosas para los coches de caballos y dos plazas para estacionar los carruajes. En esta plaza se encontraban la mayoría de los hoteles, consulados, iglesias y la banca 12, permitiendo al observador entrar en contacto con una sociedad alejandrina cada vez más cosmopolita: «Allí se mezcla el dominó negro, que representa el hahbarrach o manto con que se cubren las coquetas levantinas; el de color de rosa, el encarnado, el azul y el violeta de las hijas de Egipto y Stambul; el blanco, como vestales, de las de Siria, con las tocas de las beatas y hermanas de la Caridad.

Todos los ropajes y trajes más vistosos del Oriente aparecen entre el austero capuchino; el padre franciscano de Tierra-Santa; el negro balandrán del misionero; el carmelita y el dominico, procedentes de Manila, que conservan sus hábitos, permitidos entre los moros pero no entre nosotros cristianos el modesto y escuálido frac negro; la rabicorta chaqueta a la tudesca o italiana; el plaid escocés y el makfarlain británico que pulula en todas partes» 13,

  1. La inauguración del canal de Suez en 1869 atrajo el interés de los invitados al evento, como el español José de Castro, que afirma que la población de Alejandría era de 200.000 habitantes 14,
  2. Juan de Dios de la Rada, dos años más tarde, aporta la misma cifra señalando que había pasado de 6.000 a principios del siglo XIX a los 200.000, de los cuales 5.000 eran extranjeros 15,
See also:  Como Se Llama El Puerto De Carga Del Celular?

Dos profesores de la Universidad de Santiago que estuvieron en Alejandría en 1875 aportan también toda una serie de datos sobre la importancia de esta ciudad como puerto comercial, en el que en 1872 recalaron 2.953 barcos, de ellos, 526 vapores correos, principalmente ingleses, franceses y austriacos, y 2.400 buques mercantes.

  • El valor de las importaciones se estimaba en casi seiscientos millones de piastras, y el de las exportaciones, en 1.330.483.809 piastras, explicando que la piastra equivalía a 67 céntimos de real 16,
  • Se exportaron principalmente algodón, azúcar, trigo, dátiles, café, linaza, gomas, marfil, madreperla y lana, y se importaron productos manufacturados, maderas y alimentos.

Según los datos que les proporcionaban, los banqueros de Alejandría disponían de un capital de 1.500.000.000 reales en las diferentes plazas europeas y entre 1865 y 1875 se había exportado por valor de 5.200.000.000. En aquel momento había en Alejandría 37 fábricas de tejidos de algodón, y otras de seda, de tapices y perfumerías, al margen de los mercados tradicionales 17,

Estos mismos observadores se sorprenden por la cantidad de instituciones de educación, muchas de ellas de origen europeo. Aparte de las públicas, existían las privadas y las Escuelas de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, las de las Hermanas de la Misericordia, el pensionado de los Padres de San Vicente de Paúl y las confesionales para los coptos, los griegos, los protestantes y, la más curiosa de todas, «¡hasta una de los francmasones!» 18,

Muchas de las instituciones tenían también hospitales, como las Hijas de San Vicente de Paúl o las Diaconisas de Kaiserwerth, las cuales aceptaban a todo tipo de paciente, independientemente de su credo, como el hospital civil o el militar. Por último, estos observadores señalan que Alejandría estaba comunicada con todo el mundo a través del The English Telegraph Company; de una compañía nacional de telégrafos y de barcos, no sólo con el Mediterráneo, sino con el Adriático, el Negro, el Rojo, el Golfo Pérsico, el océano Índico o Japón.

A pesar de las descripciones de los observadores españoles en las que Alejandría aparece como una extensión de Europa, la realidad era más compleja de la que exponen sus testimonios, existiendo profundas diferencias entre los europeos, sus protegidos y la población local. Dichas diferencias no eran sólo económicas, sino también legales, existiendo todo un complicado entramado de administración de justicia con tribunales mixtos, egipcios y el papel de los cónsules.

La situación no tardó en explotar con la revuelta de Urabi en 1882, un oficial del ejército egipcio formado en la Universidad de Al Azhar en El Cairo, harto de las arbitrariedades de las potencias y de la ineficacia del jedive. De esta manera, y en el marco de un Imperio Otomano que había visto cómo se independizaba la mayoría de los Balcanes tras la guerra ruso-turca de 1877-1878, se rebeló contra el monarca proponiendo una vuelta a los valores tradicionales islámicos y una distancia con Europa.

  1. Ante esta reacción nacionalista, en la cual se ponía en cuestión el papel del soberano y sus reformas modernizadoras, Francia e Inglaterra no tardaron en unir sus fuerzas, enviando su flota a Alejandría en mayo de 1882.
  2. Allí exigieron la dimisión de Urabi y su posterior exilio.
  3. La situación, lejos de calmarse, derivó en violentos ataques a intereses europeos en la ciudad y el posterior bombardeo de la misma por parte de la flota británica el 17 de julio, quedando la hermosa Plaza de los cónsules reducida a escombros 19,

Los lectores españoles pudieron estar al tanto de estos acontecimientos a través de los periódicos como La Época de Madrid, que se hizo eco de lo que se denominaba «la cuestión de Egipto», como una parte de la «cuestión de Oriente». Lógicamente, este diario liberal toma un partido contrario a los valores imperialistas: «El Egipto para los egipcios, con salvaguardia para los intereses europeos» 20,

  • Poco después, los lectores de La Época se encontraron en la portada la crónica «Los sucesos de Alejandría» con noticias de la revuelta 21,
  • Estas noticias interesaban bastante en España, no tanto por la suerte de los alejandrinos, sino por la situación del canal de Suez, vía utilizada para ir a Filipinas.

Por eso, el hecho de que el día 16 la situación estuviera controlada fue considerada una buena noticia para los intereses nacionales 22, Sin embargo, la presencia británica estaba vista con suspicacia, especialmente por Alemania e Italia, al no quedar claro hasta cuándo tenían pensado permanecer en Egipto y si habían actuado al margen del derecho internacional.

  • Lo cierto es que, poco después, hicieron su aparición tropas alemanas con el objeto de proteger su hospital, y norteamericanas, interesadas en crear un consulado en Alejandría 23,
  • Días más tarde Francia envió 15.000 hombres procedentes de Túnez, Argelia y Toulon al mando del general Thomassin, Italia, cinco acorazados, y «España, a pesar del lamentable estado de nuestra marina, ha enviado algunos buques, y se hacen preparativos para poner en movimiento el mayor número posible de barcos de guerra» 24,

Con la derrota de las tropas de Urabi en septiembre, el sultán de Estambul terminó por aceptar una ocupación militar británica que, paradójicamente, reconocía la soberanía otomana de Egipto. Euardo Toda Güell llegó a Alejandría poco después, en 1884. Por lo que cuenta este diplomático, la ciudad se iba recuperando, existiendo una colonia de 50.000 cristianos, los cuales vestían a la europea, y un puerto visitado anualmente por dos mil barcos cuyas operaciones de importación y exportación ascendían a quinientos millones de pesetas 25,

Este mismo autor cuenta la sublevación de Urabi, el desembarco inglés y los cien millones de pesetas de indemnización que se fijaron 26, Una versión similar de los hechos se puede encontrar en el tomo primero del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, fechado en 1887, el cual dedica tres páginas y un plano a Alejandría.

Efectivamente, Alejandría resurgió de sus cenizas en poco tiempo. Así, según la versión francesa de la guía Baedeker de 1914, se podía llegar allí en barco desde los principales puertos mediterráneos, como Marsella, Nápoles, el puerto del Imperio Austro-Húngaro de Trieste o Estambul, que enlazaba Alejandría con el Mar Negro, Rusia y Rumania.

Esta misma guía aporta las direcciones de diez hoteles, cafés, restaurantes, cervecerías, bares, librerías, hospitales, tiendas de material fotográfico, teatros, iglesias, y las de los consulados de Francia, Inglaterra, Alemania, Austria-Hungría, Dinamarca, Bélgica, Grecia, Italia, Países Bajos, Suecia, Rusia y Estados Unidos.

Todo desplazamiento se realiza condicionado por los conocimientos previos que tenemos del espacio que vamos a conocer, Por eso, a menudo, cuando llegamos al punto de destino se produce un desencanto, ya que suele ocurrir que lo que encontramos no tiene nada que ver con lo que esperábamos.

  • En el caso de Alejandría dicho conocimiento es, básicamente, histórico, al estar ligado a tres personas cuyo recuerdo perdura en nuestras mentes: Alejandro, Marco Antonio y Cleopatra.
  • En estas circunstancias, se comprende que la mayoría de los viajeros hagan un resumen histórico de la ciudad.
  • Uno de los más completos es el de Juan de Dios de la Rada, un importante intelectual de la segunda mitad del siglo XIX que fue el encargado de la memoria de la expedición de la fragata Arapiles en 1781.

De la Rada empieza por el principio (332 a.C.), cuando Alejandro, tras conquistar Memfis, encontró este puerto frecuentado por marinos griegos y fenicios. Este enclave era una especie de bastión que impedía el acceso a Egipto a los extranjeros. Alejandro se dio cuenta de su estratégica situación y mandó a Dinócrates la construcción de la ciudad y un puerto nuevo que, junto con el viejo, el lago Mareotis y la isla de Faros configuraban la costa alejandrina.

  1. Más tarde los Ptolomeos continuaron las obras, dotándola del famoso Faro, una de las siete maravillas del mundo.
  2. De la Rada se basa en la obra de Estrabón para la descripción de la ciudad en el año 24 a.C.: una calle de 35 metros de ancho atravesaba la ciudad de E.
  3. A O., lugar del emplazamiento de palacios, templos y otras magníficas construcciones, siendo cruzada por otra similar que iba del lago de Mareotis al puerto.

Alejandría no era sólo una ciudad comercial, sino un centro cultural con numerosos templos, la celebérrima Biblioteca y el no menos importante Museo, la primera academia del mundo que sentó las bases de la Escuela de Alejandría, donde se daban cita filósofos, retóricos y gramáticos.

Hay que tener en cuenta de que pocas ciudades pueden enorgullecerse de haber dado su nombre a un tipo de verso, en este caso, el alejandrino. Siguiendo con la memoria científica de este observador español, en el año 204 a.C. Polomeo Epifanes buscó el apoyo del Senado romano contra las ambiciones de los reyes de Siria y Macedonia.

Esta alianza permitió a César desembarcar en el año 47 a.C. con una tropa de 4.000 hombres con el pretexto de favorecer a Cleopatra en su lucha contra su hermano Ptolomeo XIV, y la consiguiente pérdida de la Biblioteca pasto de las llamas. Sin embargo, Cleopatra supo afianzarse en el trono, reconstruyó la Biblioteca y logró que le fueran transferidos los fondos de la de Pérgamo, 200.000 volúmenes que se colocaron en el Serapeum.

De esta manera acababa con su rival y se convertía en la capital de la memoria. Alejandría se convirtió en el segunda ciudad del Imperio Romano, con una población de 300.000 habitantes, de los cuales muchos eran judíos. Es más, logró mantener su esplendor hasta el siglo VII en que las tropas del califa Omar encontraron » 4.000 palacios, otros tantos baños públicos, 400 circos o plazas para regocijos populares y 12.000 jardines» 27,

A partir de ese momento la ciudad entra en una fase de decadencia: por una parte, se interrumpen las relaciones comerciales con los árabes, por otra, se abre una nueva ruta hacia las Indias doblando el cabo de Buena Esperanza. Para Juan de Dios Rada en el siglo XIX y todavía para muchos de nosotros Alejandría no sería lo que esa si no hubiera sido el espacio donde tuvo lugar la historia de amor entre César, Cleopatra y Marco Antonio.

  • De hecho está tan presente en las mentes de los observadores, que raro es el texto que no lo es dedica, al menos, varios párrafos.
  • El diplomático y arqueólogo Eduardo Toda y Güell lo hace con buena parte del capítulo IV de su A través del Egipto (1889).
  • La historia comienza en el 52 a.C., año en que muere Ptolomeo Filopátor, dejando el cetro a su hijo Dionisio, Como éste era menor de edad, su hija Cleopatra fue nombrada regente, y la ciudad de Roma, ejecutora testamentaria de su última voluntad.

Según nos cuenta nuestro diplomático, se trataba de una mujer de armas tomar: «Educada en la desgracia, pero imbuida desde niña en las ideas de predominio, de tener a sus pies el mando, de ser Reina en los palacios y Diosa en los templos, para realizar estas locas aspiraciones no se detuvo ante la falta, ni ante el escándalo, ni ante el mismo crimen.

  • A la muerte de su padre, le faltó tiempo para intrigar contra su hermano que debía ocupar el trono, y aun osó alzarse en armas, pero vencida en el primer encuentro escapó a Siria en busca de un auxilio, que el cónsul romano JULIO CÉSAR le vendió a cambio d’ ‘ «28 e sus caricias» 28,
  • César, en una evidente prueba del amor que le profesaba, logró acabar con su molesto hermano y además eliminó a otro que, en un momento dado, podría haber reclamado sus derechos sucesorios, para así sentarla sobre lo que Eduardo Toda llama «el carcomido trono de los faraones.

Por si fuera poco, tuvieron un hijo, al cual le dieron el nombre de Cesarión: Y no satisfecha aún la ambición de CLEOPATRA, cuando supo que su amante gobernaba el mundo, fue presurosa a Roma para compartir con él sus glorias, pensando dar a su hijo la herencia del futuro imperio, y recibir ellos los honores supremos de la divinidad» 29,

Sin embargo, César esta vez fue capaz de resistirse sus encantos y la devolvió a Egipto, jurando ella vengarse por la afrenta cometida. Poco después, tras la confusión reinante con el asesinato de Julio César y la posterior guerra civil, Egipto quedó en sus manos. Cuando el triunviro la llamó al orden para que diera explicaciones de su rebeldía, ésta salió triunfante: «El general ilustre en cien batallas, indómito caudillo de las legiones romanas, que en aquella epopeya era ya un héroe digno de ocupar después la pluma de PLUTARCO, no pudo luchar contra la Reina egipcia, arrodillada a sus plantas, llenos los ojos de lágrimas, muda pero elocuente en su silencio, no implorando perdón, sólo atenta a infiltrar en el héroe el rayo ardiente de su amor y la lascivia que despedían sus pupilas, cada vez que levantaba los rosados párpados» 30,

Marco Antonio la siguió a Alejandría, en donde se abandonaron a las pasiones en un palacio decorado con obeliscos y esfinges traídos de Heliópolis y Karnac y pasaron el invierno del año 441. Más tarde, aprovechando los éxitos militares de Marco Antonio, levantó el santuario de Ermouthis para rendir culto a su imagen simbolizada por una diosa del panteón osiriano.

Octavio Augusto, viendo las maquinaciones de la amante de Marco Antonio, declaró la guerra a Egipto y les derrotó en Actio. Tras la derrota, como es sabido, cuando Cleopatra se enteró de la noticia de que Octavio entraba triunfante en Alejandría, se suicidó con un áspid 31, Cleopatra para nuestros viajeros del XIX es básicamente eso, una hermosa mujer con un ansia de poder desmedida y una soberbia tal, que le induce a convertirse en diosa, retar a Roma, seducir a César y a Antonio y acabar poniendo fin a su vida.

Eduardo Toda lo deja muy claro al final del capítulo: «¡Cómo fascina lo pasado! De tanta ostentación y fastuoso poder, nada queda. Ni siquiera cuidó OCTAVIO de enterrar el cuerpo de CLEOPATRA» 32, Alejandría conservaba muy poco de su pasado en el siglo XIX: la necrópolis, muy bien descrita por Juan de Dios de la Rada, las catacumbas, al columna de Pompeyo y las agujas de Cleopatra.

  1. Estos dos últimos monumentos se convirtieron en una atracción turística, estando presentes en la mayoría de los textos.
  2. Un buen ejemplo de ello son José María Fernández Sánchez y Francisco Freire Barreiro, dos profesores de la Universidad de Santiago que peregrinaron a Tierra Santa en 1875 pasando también por Alejandría, que nos han dejado una buena descripción de los dos monumentos acompañada de sendos grabados.

Así, dicen que la columna es un monolito de granito rojo de 22 metros de alto, 9 de circunferencia y 3 de diámetro, a la que se añadía un capitel corintio de 5 metros y 30 de superficie. Estos autores aportan la inscripción en griego, con una nota a pie de página con la traducción: «Pompeyo, gobernador de Egipto, erigió este monumento al santísimo autócrata, al protector de Alejandría, Diocleciano el invencible» 33,

Posteriormente aclaran que el Pompeyo en cuestión no era el rival de César, sino un gobernador en tiempos de Diocleciano (284-305), el cual había ido a Egipto a perseguir a los cristianos. A dicha columna se encaramaron los sabios de Bonaparte y, según nuestros profesores, un grupo de catorce turistas ingleses habían tenido la humorada de acceder por medio de cuerdas y poleas.

Por lo que respecta a las agujas de Cleopatra, las definen como dos obeliscos de granito rojo de Siena: uno, de 21 metros, se mantenía erguido, mientras que el otro, caído en tierra tras el terremoto de 1303, era de 19 metros, con un diámetro en su base de poco más de 2metros.

Ambos procedían de Heliópolis, donde los había erigido Tutmosis III (1508-1493 a.C.) y de donde fueron llevados a Alejandría el 13 a.C., es decir bastante después de la muerte de Cleopatra, para colocarlos en le Caesareum. Los catedráticos fueron de los últimos en verlos en Alejandría, ya que Ismail bajá los regaló, uno a Nueva York, el otro a Londres (este último lo pudieron ver en una segunda ocasión en la parada que hizo en el puerto de Ferrol el barco que lo transportaba) 34,

Muhammad Alí había ofrecido una de las agujas a Francia y otra a Gran Bretaña. Sin embargo, Francia prefirió quedarse con un obelisco de Luqsor, que desde 1836 adorna la plaza de la Concordia de París. Fue precisamente el efecto causado por este monumento en París el que hizo que los ingleses pidieran un obelisco en 1876.

Un año más tarde el monumento, en un barco que no podía llamarse de otra forma que Cleopatra, dejaba el puerto de Alejandría remolcado por el Olga rumbo a Londres. Tras dos escalas en Argel y en Gibraltar, cuando ya estaban en aguas del golfo de Vizcaya, una tempestad hizo que se rompieran las amarras del Cleopatra, que quedó solo y a la deriva.

Cuando ya se le daba por perdido con su preciada carga, los ingleses se enteraron por la prensa que había aparecido en Ferrol el 16 de octubre. Finalmente, remolcado por dos barcos de vapor pudo llegar a Londres, en donde el obelisco fue erigido en el Támesis, entre los puentes de Waterloo y Carring Cross 35,

El viaje del otro obelisco fue menos accidentado, pero su salida provocó el rechazo de los alejandrinos y de los arqueólogos, que veían cómo la ciudad quedaba desprovista de los restos de su pasado. El jedive Ismail se lo había prometido a los Estados Unidos durante los fastos de la inauguración del canal de Suez en 1869.

Diez años más tarde decidieron llevárselo y el 20 de julio de 1880 era erigido en el Parque Central de Nueva York. El 9 de octubre tuvo lugar una ceremonia masónica seguida por unos nueve mil miembros de las logias neoyorquinas, antes de la inauguración oficial, el 22 de enero siguiente, de lo que fue llamado «el monumento más antiguo del Nuevo Mundo».

Pero la historia no termina aquí: como en Washington no había ningún monumento conmemorativo de Georges Washington, las logias masónicas se mostraron muy interesadas en erigir un obelisco al que fuera el primer presidente de los Estados Unidos en lo que se denominaría «el monumento masónico más grande del mundo», y así decidieron instalar en 1885, frente a la Casa Blanca, un obelisco de 169 metros de alto, una estructura de cemento recubierta de mármol blanco, equipada interiormente con una escalera y un ascensor a vapor.

Notas 1. – F. Robert Hunter, Egypt under the Khedives, 1805-1879: from Housebold Governement to Modern Bureaucracy, Cairo 1999; Robert Mantran: Histoire de lEmpire Ottoman, Poitiers 1984; Strandford & Ezel Shaw, History of the Ottoman Empire and Modern Turkey, vol.

II: Reform, Revolution and Republic, the Rise of Modern Turkey 1808 1975, Cambridge 1977.2,- Carlos GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Bio-Bibliografía de Viajeros Españoles (Siglo XIX), Madrid 1995; Lily Ltvak, El Ajedrez de Estrellas, crónica de los viajeros españoles en el siglo XIXporpaíses exóticos (1800-1913), Barcelona 1886.3,- Diccionario enciclopédico hispano-americano, Barcelona 1887-1898; ap.

I, 1898 – 1899, ap. II, 1907-1910.4,- DOMINGO BADÍA, Viajes por Marruecos, Trípoli, Grecia y Egipto, Palma de Mallorca 1994, p.234.5,- BADÍA, o.c., p.234.6. – BADÍA, o.c., p.235.7,- DOMINGO ORTIZ DE ZÁRATE, Viajepor elIstmo de Suez desde China a Europa, Manila 1848, p.53.8,

-Ortiz de Zárate, o.c.p.55.9,- Diego Ballester, Viatge a Terra Santa, Egipte i Turquía (1857), Lérida 1999.p.120 10,-ANTONIO BERNAL DE O’REILLY, Viaje a Oriente, en Egipto, Madrid 1876, p.85Viaje a Oriente, en Egipto, Madrid 1876, p.85.11,- Bernal de O’Reilly, o.c., p.91.12,- Bernal de O’Reilly, o.c., p.86.13.

– Bernal de O’Reilly, o.c., p.87.14. – JOSÉ CASTRO SERRANO, Novela del Egipto, Madrid 1870, p.87.15,- JUAN DE DIOS DE LA RADA DELGADO, Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles, Barcelona 1876-1783, vol.3, p.187.16,- JOSÉ MA. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ-FRANCISCO FREIRE BARREIRO, Santiago, Jerusalén, Roma.

Diario de una peregrinación a estos y otros santos lugares, Santiago 1880, p.470.17,- FERNÁNDEZ SÁNCHEZ-FREIRE BARREIRO, o.c., pp.523-524.18,- FERNÁNDEZ SÁNCHEZ-FREIRE BARREIRO, o.c., p.524-525.19,-M.E. YAPP, The Making ofthe Moderrn NearEast 1792-1923, London: Logman 1987, pp.223-225.20,- La Época, 11 de julio de 1882.21,- La Época, 14 de julio de 1882.22,- La Época, 16 de julio de 1882.23,- La Época, 17 de julio de 1882.24,- La Epoca, 24 de julio de 1882.25,- EDUARDO TODA GüELL, A través del Egipto, Madrid 1889, pp.13-14.26,- TODA GüELL, o.c., pp.21-22.27.

-TODA GüELL, o.c., p.185.28,- TODA GüELL, o.c., p.61.29,- TODA GüELL, o- c., 61.30,- Toda Güell, o.c., p.64.31,- Toda Güell, o.c., p.69.32,- Toda Güell, o.c., p.69.33,- FERNÁNDEZ SÁNCHEZ-FREIRE BARREIRO, o.c., p.486.34,- FERNÁNDEZ SÁNCHEZ-FREIRE BARREIRO, o.c., pp.498-500.35,- ROBERT SOLÉ, Legrand voyage de l’obelisque, París 2004, pp.213-217.

  • Referencias bibliográficas BADÍA, D.
  • 1994) Viajes por Marruecos, Trípoli, Grecia y Egipto.
  • Palma de Mallorca: Edit.Olañeta.
  • BALLESTER, D.
  • 1999) Viatge a Terra Santa, Egipte i Turquía (1857), Lérida: Ed. Pagés.
  • BERNAL DE O’REILLY, A.
  • 1876) Viaje a Oriente, en Egipto.
  • Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J.M. y FREIRE BARREIRO, F. (1880) Santiago, Jerusalén Roma. Diario de una peregrinación a estos y otros santos lugares. Santiago: Boletín Eclesiástico. CASTRO SERRANO, J. (1886) Novela del Egipto. Madrid: F. Fortanet Edit. GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, C.

  1. 1886) Bio-Bibliografía de Viajeros Españoles (Siglo XIX).
  2. Madrid: Ollero & Ramos Edit.
  3. HuNTER, F.R.
  4. 1999) Egypt under the Khedives, 1805-1879: from Housebold Governement to Modern Bureaucracy.
  5. Cairo: The American University in Cairo.
  6. LITVAK, L.
  7. 1886) El Ajedrez de Estrellas, crónica de los viajeros españoles en el siglo XIX por países exóticos (1800-1913).

Barcelona: Ed. Laila. MANTRAN, R. (1984) Histoire de l’Empire Ottoman. Poitiers: Ediciones Fayard. ORTIZ DE ZÁRATE, D. (1848) Viaje por el Istmo de Suez desde China a Europa. Manila: Colegio de Santo Tomás. RADA DELGADO, J. DE LA (1876-1883) Viaje a Oriente de la fragata de guerra Arapiles,Barcelona: Emilio Robert y Cía.

  • Edit., vol.3. SHAW S. & E.
  • 1977) History ofthe Ottoman Empire and Modern Turkey, Vol.
  • II: Reform, Revolution and Republic, the Rise of Modern Turkey 1808-1975.
  • Cambridge: Cambridge University Press.
  • TODA GüELL, E.
  • 1889) A través del Egipto.
  • Madrid: Ed.
  • El Progreso.
  • Varios Autores (1907-1910) Diccionario enciclopédico hispano-americano.

Barcelona: Montaner y Simón Edit. YAPP, M.E. (1987). The Making ofthe Modern Near East 1792-1923, London: Logman. Recibido: 22.03.13 – Aceptado: 29.04.13 Correspondencia: PAbLo MARTíN AsuEro. [email protected] Phd Universidad del País Vasco. Director Instituto Cervantes en Estambul. Dirección postal Tarlavasi Bulvari, Zambak Sokak 25. CP 34435 Estambul.

¿Cuántas alejandrías hubo?

La primera Alejandría se funda entre Turquía y Siria: Alejandría Ad Issum. La siguiente es la que más fama alcanzó debido a su faro y su biblioteca, la fundada en la costa norte de Egipto. Después saltó al actual Irán donde funda dos : Alejandría de Aria y Alejandría de Portfasia.

¿Cómo está ahora el faro de Alejandría?

El Faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo, está siendo objeto de estudios, y como consecuencia de la aplicación de las más novedosas técnicas, cada vez sabemos un poco más de este monumento que en el siglo XIV desapareció en las aguas del Mar Mediterráneo. Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Sobre el faro han escrito multitud de autores clásicos, de la antigüedad grecolatina, como Estrabón, Josefo y Plinio, medievales, especialmente en lengua árabe como Al Idrisi e Ibn Battuta, entre otros. Y también se representó en mosaicos, monedas y medallas antiguas. Recuperando del mar una estatua de Ptolomeo II. Fuente Fue levantado en esta ciudad egipcia para mostrar la grandeza de sus faraones, los Ptolomeos, la dinastía de las grandes construcciones, Permaneció durante casi 17 siglos a la entrada del puerto, pero el tiempo, el viento, las tormentas y el abandono, unidos a fuertes terremotos, terminaron con su magnificencia. Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Detalle de la localización del faro. Fuente: Amphipolis, 2015 Como muchas otras de las maravillas que ya han desaparecido, podemos encontrar diversas interpretaciones de cómo fue esta torre costera, cuánto medía y hasta dónde llegaba su luz. Hay incluso leyendas que dicen que si se tiraba una piedra desde los más alto, tardaba dos días en llegar al suelo. Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo La ciudad y el faro, tal y como aparecen en la obra de Foresti (1486). Fuente Ibn al-Shayj, un viajero andalusí que estuvo allí durante el s. XII, describe y cuenta detalladamente tanto el exterior como el interior. Explica que se fue «al Faro con el tintero, el papel y la cuerda, a fin de que ni el menor detalle quedase perdido, pues el Faro es una maravilla».

  1. Estaba localizado en una pequeña isla, desde la que se había construido una calzada para llegar a la costa.
  2. Calculó que tenía unas 68 habitaciones y su altura total eran 53 brazas más 7 de los cimientos.
  3. También se ocupa de mencionar que el faro estaba compuesto de tres cuerpos, el primero era un cuadrado; el segundo formaba un octógono y el tercero era cilíndrico.

Nos dice que en la azotea superior, halló un oratorio o mezquita «como si fuese una cúpula». En su parte más alta había un fuego encendido para guiar a los barcos (Viguera 2008). Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo La ciudad de Alexandria en el Civitatis Orbis Terrrarum (S. XVI) Los restos del faro yacen hoy en las aguas del puerto, e incluso todavía hay en la zona costera una parte de la fue la puerta de entrada (imagen inferior). Se puede ver detrás del fuerte Qaitbay, que se levantó en sus inmediaciones, una vez que éste cayó al mar. Restos de la parte lateral de la enorme puerta del faro El estudio en profundidad de estos restos ha permitido a los investigadores reconstruir la puerta y calcular el grosor de los muros. En el dibujo inferior, levantado por I. Hairy, se puede comprobar la magnitud de la entrada. Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Reconstrucción de la puerta del faro de Alejandria según Hairy (2006) Las investigaciones subacúaticas también han permitido a los expertos proporcionar una imagen real de cuál era la forma de la torre. Gracias a éstas hoy sabemos, ya no sólo por las fuentes antiguas y medievales, que estaba compuesta de 3 cuerpos de distinta forma, como decía el viajero andalusí antes mencionado, que sus muros eran de casi 2 metros de grosor y su altura superaba los 100 metros. Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Plano y dibujo del Faro de Alejandría basado en las investigaciones de Hairy (2006) Pasados mas de quinientos años desde su destrucción, es todo un privilegio que hoy podamos saber con mayor certeza cómo fue este insigne faro, que durante la Antigüedad y la Edad Media guió la navegación por el Mar Mediterráneo en el delta del gran río Nilo.

Más información The Beacon of Alexandria, Amphipolis.gr, 2015. En esta entrada puede encontrar la mayoría de las imágenes que hay sobre este faro. DUNN, J. Pharos Lighthouse of Alexandria, Tour Egypt, s.f. HAIRY, Isabelle. Le phare d’Alexandrie, La Recherche, 2006, 394. De esta autora hay más artículos con mayor grado de especialización, pero éste es el básico.

VIGUERA MOLINS, M.J. Ibn al-Shayj de Málaga deslumbrado ante el Faro de Alejandría, El legado andalusí, 2006. Traducción de parte del texto de al-Shayj. Más fuentes, imágenes y bibliografía sobre el faro,

See also:  Como Saber El Puerto De Mi Pc?

¿Dónde están los restos del faro de Alejandría?

Arqueología submarina. Yacen hoy a una profundidad de 6 a 8 metros frente a la costa de Alejandría los restos del faro que no fueron utilizados en la construcción del fuerte Qait Bay.

¿Quién mandó a quemar la Biblioteca de Alejandría?

Βιβλιοθήκη τῆς Ἀλεξάνδρειας Bibliotheca Alexandrina Biblioteca de Alejandría
Representación artística del siglo XIX de la biblioteca, obra del artista alemán O. Von Corven, basada parcialmente en la evidencia arqueológica disponible en la época.
Localización
País Egipto ptolemaico República romana Imperio romano Imperio bizantino
Localidad Alejandría, Egipto
Coordenadas 31°12′32″N 29°54′33″E  /  31.208889, 29.909167
Datos generales
Tipo Nacional
Fundación Probablemente durante el reinado de Ptolomeo II (285-246 a.C.) ​ ​
Acervo
Colecciones del acervo Cualquier obra escrita. ​ ​
Tamaño Las estimaciones varían. Entre 40 000 y 400 000 rollos, ​ el equivalente a aproximadamente 100 000 libros, ​
Información adicional
Empleados Se estima que en su punto máximo habría empleado a más de 100 eruditos,

La Biblioteca de Alejandría (en griego antiguo : Βιβλιοθήκη τῆς Ἀλεξάνδρειας ; en latín : Bibliotheca Alexandrina ) fue una de las bibliotecas más importantes y prestigiosas, así como uno de los mayores centros de difusión del conocimiento en la Antigüedad,

Instituida en el siglo III a.C. en el complejo palaciego de la ciudad de Alejandría durante el período helenístico del Antiguo Egipto, la biblioteca formaba parte de una institución de investigación conocida como Museion, que estaba dedicada a las musas, las nueve diosas de las artes. La idea de su creación puede haber sido una propuesta de Demetrio de Falero, un estadista ateniense exiliado, al sátrapa de Egipto y fundador de la dinastía ptolemaica, Ptolomeo I Sóter, quien, al igual que su predecesor, Alejandro Magno, intentaba promover la difusión de la cultura helénica,

Sin embargo, probablemente no fue construida hasta el reinado de su hijo, Ptolomeo II Filadelfo, Poco después de su fundación, se abrió una segunda biblioteca análoga a la principal, aunque más pequeña. ​ Se adquirieron un gran número de rollos de papiro gracias, sobre todo, a las políticas agresivas y bien financiadas de los reyes ptolemaicos para la obtención de textos.

  • No se sabe con exactitud cuántas obras componían sus fondos, pero se estima que la principal albergaba cuatrocientos noventa mil volúmenes literarios, académicos y religiosos y la segunda cerca de cuarenta y tres mil.
  • ​ Estas bibliotecas crecieron tanto que, durante el reinado de Ptolomeo III Evergetes, se creó una dependencia de las mismas en el Serapeum de Alejandría,

Además de servir como una demostración del poder de los gobernantes ptolemaicos, desempeñó un papel importante en el desarrollo de Alejandría como sucesora de Atenas como centro promotor de la cultura griega. ​ En ella trabajaron numerosos eruditos importantes e influyentes, en particular Zenódoto de Éfeso, que trató de normalizar los textos de los poemas homéricos y elaboró el registro más antiguo del que se tiene conocimiento de la utilización del orden alfabético como método de organización; Calímaco, que escribió los Pinakes, probablemente el primer catálogo de biblioteca del mundo; Apolonio de Rodas, que compuso el poema épico las Argonáuticas ; Eratóstenes de Cirene, que calculó por primera vez, con una precisión sorprendente para la época, la circunferencia de la Tierra; Aristófanes de Bizancio, que sistematizó la puntuación, pronunciación y acentuación del griego ; o Aristarco de Samotracia, que redactó los textos definitivos de los poemas homéricos y extensos comentarios sobre los mismos.

  1. También existen referencias de que la comunidad de la biblioteca y el Museion también habría contado temporalmente con otras numerosas figuras que contribuyeron decisivamente al conocimiento, como Arquímedes y Euclides,
  2. A pesar de la creencia moderna generalizada de que la biblioteca fue incendiada y destruida de forma catastrófica en su apogeo, en realidad fue decayendo gradualmente a lo largo de varios siglos, en un proceso que se inició con la purga de intelectuales de Alejandría en el año 145 a.C., durante el reinado de Ptolomeo VIII, lo que dio lugar a que Aristarco de Samotracia, el bibliotecario, abandonara su puesto y se exiliara en Chipre y que otros eruditos, como Dionisio de Tracia y Apolodoro de Atenas, huyeran a otras ciudades.

La biblioteca, o parte de su fondo, fue incendiada accidentalmente por Julio César en el año 48 a.C., durante la segunda guerra civil de la República romana, pero no está claro en qué medida fue realmente destruida, ya que las fuentes indican que sobrevivió o fue reconstruida poco después.

El geógrafo Estrabón menciona haber frecuentado el Museion alrededor del año 20 a.C. y la profusa producción académica de Dídimo de Alejandría de esa época indica que tuvo acceso a al menos parte de los recursos de la biblioteca. Bajo control romano perdió vitalidad por falta de fondos y apoyo y a partir del año 260 d.C.

no se tiene conocimiento de intelectuales vinculados a ella. Entre los años 270 y 275 d.C. la ciudad de Alejandría sufrió disturbios que probablemente destruyeron lo que quedaba de la biblioteca, si es que todavía existía, pero la del Serapeum pudo haber sobrevivido más tiempo, tal vez hasta el año 391 d.C., cuando el papa copto Teófilo I instigó el vandalismo y la demolición del Serapeum en su campaña de destrucción de templos paganos.

La Biblioteca de Alejandría fue más que un repositorio de obras, y durante siglos constituyó un destacado centro de actividad intelectual. Su influencia se hizo sentir en todo el mundo helénico, no solo a través de la puesta en valor del conocimiento escrito, que condujo a la creación de otras bibliotecas inspiradas en ella y a la proliferación de manuscritos, sino también a través de la labor de sus eruditos en numerosas áreas del conocimiento.

Las teorías y modelos desarrollados por la comunidad de la biblioteca continuaron influyendo en la ciencia, la literatura y la filosofía hasta por lo menos el Renacimiento, Su legado ha tenido efectos que llegan hasta nuestros días, y puede considerarse un arquetipo de la biblioteca universal, del ideal de la conservación del conocimiento y de la fragilidad de ese conocimiento.

¿Qué importancia tuvo Alejandría en el mundo antiguo?

Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Puerto y faro de Alejandría Mohawk Games (Copyright) Alejandría es una ciudad portuaria situada en el norte de Egipto, en la costa Mediterránea, fundada en 331 a.C. por Alejandro Magno, Fue el emplazamiento del Pharos, el faro, una de las siete maravillas del mundo antiguo, y de la legendaria biblioteca de Alejandría además de haber sido en algún tiempo el centro cultural más importante del mundo antiguo, rivalizando incluso con Atenas, en Grecia.

La ciudad se desarrolló a partir de un puerto pequeño llamado Racotis tras la llegada de Alejandro que estableció el diseño básico de lo que quería y después siguió su camino en su conquista de Persia. La ciudad siguió desarrollándose en la época de la Dinastía Ptolemaica (323-30 a.C.) para llegar a convertirse en un centro intelectual, cultural y comercial, una de las ciudades más grandes de la época, y que más tarde se convertiría en un centro famoso del cristianismo primitivo.

También se volvió infame por las luchas religiosas que resultaron del enfrentamiento entre paganos, judíos y cristianos tras el crecimiento del cristianismo en los siglos IV y V d.C. Uno de los eventos más memorables de esta época es el martirio de la filósofa neoplatónica Hipatia de Alejandría en 415 d.C., que muchos eruditos citan hoy en día como un acontecimiento crucial de la decadencia del afán intelectual de la ciudad.

alejandría atrajo a estudiosos, científicos, filósofos, matemáticos, artistas e historiadores. Para cuando el cristianismo se convirtió en la fe dominante, los enclaves paganos como el Museion el templo de Serapis y el Serapeo, todos ellos relacionados con la biblioteca de Alejandría, ya estaban en decadencia.

Estas instituciones dependían del mecenazgo de los ptolomeos y, a medida que fue desapareciendo hacia finales de la Dinastía Ptolemaica, no se pudieron mantener los edificios, así como tampoco se pudo mantener a los eruditos que copiaban, cuidaban y catalogaban los manuscritos.

A pesar de que parece que los emperadores romanos posteriores fundaron la biblioteca, no parece que fuera en el mismo grado que los ptolomeos. Cuando las divisiones religiosas crecieron en la ciudad a principios del siglo V, los intelectuales se marcharon en buscar de áreas más estables en las que trabajar.

El conflicto religioso continuaría hasta el siglo VII d.C. cuando los árabes musulmanes conquistaron la región y, para entonces, la gran metrópolis de Alejandría no era más que un recuerdo.

¿Qué función tenía el Faro de Alejandria?

Alejandría – Alejandría (Egipto) fue fundada por en 331 a.C., y gracias a sus dos puertos naturales en el delta del, la ciudad prosperó como puerto comercial durante la (305-30 a.C.) y durante toda la antigüedad. Una ciudad cosmopolita con ciudadanos de todo el mundo griego, la ciudad tenía su propia asamblea y acuñación y se convirtió en un renombrado centro de aprendizaje.

EL FARO ESTABA DESTINADO A GUIAR Y PROTEGER A LOS MARINEROS, Y CON ESE FIN ESTABA DEDICADO A »SÓTER» (EL SALVADOR). Alrededor del año 300 a.C., Ptolomeo I Sóter (r.323-282 a.C.) encargó la construcción de un faro masivo para guiar a los barcos a Alejandría y proporcionar un recordatorio permanente de su poder y grandeza.

El proyecto fue completado unos 20 años más tarde por su hijo y sucesor Ptolomeo II (r.285-246 a.C.). La estructura solo se sumó a la impresionante lista de cosas para ver en la gran ciudad, que incluía la tumba de Alejandro, el Museo (una institución para eruditos), el Serapeum y la magnífica biblioteca.

¿Cuántos puertos hay en Egipto?

Egipto

total por 1 millón de habitantes
Ferrocarril 5.100 km 45,81 km
Vías navegables 3.500 km 31,53 km
Puertos comerciales 421 3,79
Aeropuertos 12 0,11

¿Cuál fue el primer faro de la historia?

Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo FAROS DE LA ANTIGÜEDAD El origen de las señales marítimas se remonta a los primeros intentos de la navegación, los primeros intentos en explorar nuevas rutas para el comercio. Las señales de orientación se basaban en el reconocimiento diurno de accidentes naturales del paisaje como ensenadas o cabos.

Como ejemplo característico tenemos el pico Teide, punto solitario y de gran altura. Sin embargo, la monotonía de ciertas zonas de costa impedía su identificación. Por ello, aparecieron las primeras señales artificiales. Las más famosas fueron las columnas de Hércules de cuya existencia hay versiones contradictorias.

A medida que el comercio aumentaba, y se hacía necesario aventurarse a mayores distancias, las marcas existentes se hicieron insuficientes. Para ello, se utilizaron hogueras en puntos de fácil localización nocturna. Para ganar elevación y preservarlas de temporales se construyeron estructuras artificiales, las cuales mejoraron conforme lo hacía la navegación. Tal era la relevancia de estas señales que a veces los marineros les rendían culto, edificando templos en su honor. Numerosas leyendas y costumbres antiquísimas rememoran la existencia de estos fuegos. Los griegos se basan en su mitología y en la lucha de Hércules con Nesox.

Homero los cita en su Ilíada, etc. Otras leyendas nos hablan de los faros de los árabes al igual que las leyendas de los celtas galaicos. El nombre de faro podría venir de la palabra griega «luz» o «brillo». Pero hay indicios de creer que los libios y kutitas ya habían construido torres de fuego a lo largo del bajo Egipto.

Una explicación plausible es la divulgación del nombre de la isla de «Pharos» en Alejandría, donde se erigió el faro más representativo de todos los tiempos. Otra teoría apunta a la palabra helénica «Pharah», nombre egipcio del Sol. El faro más antiguo del que se conserva referencia escrita es el de Sigea (650 a.C.). Situado al oeste de la desembocadura del Nilo y frente a la ciudad de Alejandría, en la isla de Faros. Según los antiguos autores, estaba muy alejado de la costa, sin embargo, comentaristas modernos la sitúan en la desembocadura del Nilo. Su origen se relaciona también con la conquista de Egipto por Alejandro Magno.

Fue construido bajo el reinado de Tolomeo II por el ingeniero y arquitecto Sóstrato de Cnido, el cual para perpetuar su autoría, grabó su nombre en piedra y sobre ella aplicó una capa de cemento con el nombre del rey. El tiempo haría caerse la capa de cemento apareciendo su nombre. Sobre su arquitectura existen numerosas referencias a lo largo de la historia, las cuales sólo contribuyen a enturbiar el tema.

Tenía unos 180 m de altura, su base era cuadrada y en lo alto tenía una pequeña mezquita, a la que se accedía por una rampa en espiral. La luz se encontraba en la azotea de la mezquita. El fuego se colocaba en la parte más alta y alumbraba, según referencias, unas 25 millas en noches claras de buena visibilidad, gracias a un sistema de iluminación ideado por Arquímedes, del cual se decía que servía para descubrir las naves enemigas y quemarlas concentrando los rayos en un punto.

Sucesivos derrumbes, reconstrucciones y varios terremotos, hicieron que el faro fuese arruinándose poco a poco y en el año 1349 ya se considera destruido por completo El árabe Ibn-al-Sayj hizo la reconstrucción más cercana al original. Este divide al faro en tres cuerpos. La altura total era de 121,9 metros más los cimientos visibles y sumergidos.

Los adornos exteriores más destacados son la estatua y los tritones. El acceso a la cima se hacía por medio de una rampa en espiral, formada por losas de piedra de siete palmos de anchura, que se elevaba desde el hueco central. Por las dimensiones de la base del segundo cuerpo se deduce que las paredes no eran verticales, sino inclinadas.

  1. Numerosas monedas romanas poseen una representación del faro, no siempre fiable dada la falta de fidelidad en el dibujo.
  2. Las más antiguas datan de la época de Domiciano.
  3. Vasos, mosaicos y otros objetos de la época recogen distintas formas del faro.
  4. Los principales adornos asignados son: la estatua y los tritones.

Estos últimos, además de la función estética, se usaban, con vapor a presión, a modo de sirena en casos de baja visibilidad. El coloso de Rodas Calificada como otra de las siete maravillas del mundo, no se sabe exactamente si fue utilizado como faro. La leyenda se justifica porque junto a él tenían que pasar los barcos que entraban al puerto y además era visible en todo el horizonte. El autor de la escultura fue Cares de Lindos, el cual se suicidó por agotar el presupuesto cuando quedaba la mitad de la obra por terminar.

  • Lachus lo terminaría.
  • La leyenda habla de una figura de bronce desnuda.
  • Su brazo derecho alzaba una copa, donde se colocaba la hoguera, a la que se accedía por medio de unas escaleras en su interior.
  • Hay varias hipótesis sobre su situación: una de ellas en el centro de la ciudad de Rodas y otra en la escollera donde se construyó la iglesia de San Nicolás, que parece la más acertada por ser una situación estratégica.

Uno de los mayores problemas para su construcción fue lograr la estabilidad con un centro de gravedad lo más bajo posible. Su construcción se data en el 280 a.C. aproximadamente. En el 225 a.C. un terremoto lo derribó y no volvió a levantarse. Faros Romanos

Qu Ocurrió Con El Puerto Egipcio De AlejandríA En Este Periodo Idealización Torre de Hércules en el S. II, consruído por los romanos

Hay más referencias a este tipo de faros, con la existencia confirmada de más de veinte. Las fuentes de información son variadas: monedas, grabados, mosaicos, citas y los restos de los que aun existen. En ellos aparecen torres de faros de diferentes formas, alimentados con fuegos de leña e incluso lámparas de aceite.

Las estructuras de las torres no responden a un modelo específico, sino que varían según un criterio de estabilidad en función la zona de emplazamiento, altura y dimensiones. El sistema de iluminación más corriente era el fuego de leña o lámparas de aceite de oliva, normalmente usadas en los países meridionales.

Los principales emplazamientos son: España, Italia, Francia, Inglaterra, Grecia y las costas de Asia y el Norte de África. Entre ellos puede citarse, en Italia, el faro de Ostia en el puerto de Roma, mandado construir por el emperador Claudio, el faro de Mesina en Sicilia, o el faro de Capri que fue destruido por un terremoto a finales del reinado de Tiberio.

En Francia, Calígula mandó construir la Torre de Orden cerca de Bolonia, reconstruido por Carlomagno, y convertido en ruinas en 1644. Fue utilizado para controlar el paso de las expediciones militares hacia Britania; Forum Julli, o actual Frejus, fue también un importante puerto militar romano, en el que convergían las rutas que penetraban en la Galia con dirección al Ródano o los Alpes.

Otros faros importantes son los de Marsella, en la Bocas del Ródano y en Narbona. En Inglaterra, el faro de Dover marcaba el paso entre la Galia y Britania. uno de los dos faros romanos en costas inglesas que junto con el Faro de Orden señalaban el paso entre Inglaterra y Francia. Sin embargo, de todos los faros romanos, el mas famoso es el de la Torre de Hércules en La Coruña que todavía sigue en funcionamiento. Se le atribuye una antigüedad de dos mil años y ha sido protagonista de numerosas leyendas. Galeses e irlandeses conservan referencias a la luz del faro de Brigancia.

Los escoceses hablan del robo de la piedra del faro por Cathol, rey de Escocia. Alfonso X habla de la fundación de la ciudad y de la torre por Hércules en conmemoración de su victoria sobre el gigante Gerión cuya cabeza enterró en sus cimientos. En agradecimiento mandó colocar en lo alto de la torre un espejo de cobre en el que se veía todo el horizonte, con lo que ningún barco podía pasar sin ser visto.

El faro se ha reconstruido varias veces y ha sufrido numerosas modificaciones. Hoy, además de la señal marítima, alberga también un museo en el que pueden visitarse tanto la torre como sus cimientos romanos. FAROS MEDIEVALES La caída del imperio romano provoca el comienzo de una etapa de oscurantismo general al que no se sustraen las señales marítimas. El comercio se reduce a áreas locales y los estados se prestan más a la guerra y la defensa. La construcción de nuevos faros se interrumpe y los que ya existían desaparecen. A partir del siglo XII, las cosas cambian. La creciente expansión de la navegación en el Norte de Europa y el Mediterraneo, aumenta la necesidad de seguridad nocturna. Los faros de Falsterbo, Travemünde, Neweck, Wismar y Warnemünde son ejemplos de los faros que convertirían las costas de Escandinavia y Alemania y la ruta del Báltico al Mar del Norte en las mejor iluminadas de la época, con 15 faros en el año 1600. El de Génova, conocido como «La Linterna» formaba parte de las defensas de la ciudad, pasando luego a convertirse en una señal marítima. Con sus 75 metros de altura estaba considerado el faro más alto del mundo. También se utilizó como atalaya de vigía.

Se comunicaba mediante señales de humo con el de Livorno y disponía de un sistema de banderas para advertir de la presencia de barcos enemigos. El faro de Meloria es uno de los primeros edificados en mar abierto. Se usaba para marcar las embarcaciones que salían y regresaban al puerto de Pisano. Por su estratégica situación fue blanco de numerosos ataques aunque se reconstruyó posteriormente.

Se levantó uno nuevo en 1956 y hoy es uno de los principales faros italianos. Otros faros italianos de importancia son: Torre de San Rainieri (Messina), Faro de Castello Maniace (Siracusa) construido por el general bizantino Georgio Maniace. En cuanto a los faros ingleses destaca la torre Hook, en la entrada del puerto de Waterford, construida como faro fortificado y el de Santa Catalina en la isla de Wight, paraje en el que se hundió un barco cargado de vino propiedad de un monasterio. Gran parte del cargamento se recuperó y fue vendido a los habitantes de la isla por la tripulación que ocultó el hecho a los dueños que creyeron perdido el cargamento. El faro más representativo de esta época es el de Cordouan, el cual se encuentra en la desembocadura del Garona, en el golfo de Gascuña, en la región de Burdeos. En esta zona los fondos son bajos, arenosos y plagados de rocas. En la zona se producen tormentas que arrastran los barcos a tierra.

Sólo hay dos pasos de entrada: el de los Asnos y el de Grave, separados entre si por la roca de Cordouan. Se cree que la roca es el resto de una antigua isla. Es una zona de numerosos naufragios, por lo que la idea de balizarla data de muy antiguo. Según la tradición, Luis el Pío fue el promotor de la primera construcción.

FAROS CONTEMPORÁNEOS La verdadera iluminación costera comienza con la edad moderna, gracias al aumento de las relaciones comerciales y al tráfico naval. Ya no son suficientes las luces de recalada en los puertos más importantes. Ahora es necesario balizar la costa, escollos y bajos más importantes.

Inglaterra era el país que contaba en ese momento con más faros ya que cobraba arbitrios a los buques que recalaban en sus puertos y empleaba el dinero recaudado en mantener los faros existentes y construir otros ensayando nuevas tecnologías, de lo que se beneficiaban también otros países como las colonias americanas.

Seguían en nivel de iluminación las costas francesas y el resto de las colonias americanas. Pero este desarrollo es desigual en el resto de Europa donde el avance es más lento. En el resto del mundo el alumbrado marítimo casi no existía. Casi todos los faros de esta época son del tipo «Faros de Roca» de muy dificultosa construcción y que representan la imagen típica de torre aislada y solitaria. En esta época se construyen faros en mar abierto e islotes impracticables y se utilizan nuevos sistemas de iluminación y aparatos ópticos para reforzar la luz. El faro de Eddystone es sin duda el mas famoso de los construidos durante esta época, entre otras cosas por haber servido de modelo de construcción para el resto de los edificados en mar abierto. En España se inicia también el despegue de construcción de faros partiendo casi desde cero, hasta completar la red de los que hoy día existen.

Se establece una organización estatal única para administrarlos y se crea el cuerpo de torreros de faros. En 1842 se constituyó la Comisión de Faros y en 1847 se aprobó el primer Plan de Alumbrado Marítimo de las costas españolas del que proceden la mayor parte de los faros que hoy existen en nuestro país.

Junto a los tradicionales faros de cantería surgieron los faros metálicos mucho más ligeros como los del delta del Ebro: Buda, El Fangar y la Baña. También es notable por sus dimensiones el de Cabo de Palos que albergó la Escuela de Torreros o los de Chipiona y Trafalgar. Es el faro más famoso de los hasta ahora construidos por su accidentada historia y por ser modelo de construcción para el resto de los edificados en mar abierto. El faro se asienta en una zona azotada por tormentas sobre un peligroso arrecife, el cual constituye un obstáculo para el tráfico marítimo.

Su primer constructor fue Henry Winstanley de Littlebury en 1696. Su construcción pasó por numerosas dificultades técnicas para los medios de la época. A eso se suma el estallido de la guerra contra Francia. El constructor y los obreros fueron hechos prisioneros, aunque posteriormente liberados. Una de las muchas tempestades de la zona destruyó el faro en 1703, pero en 1706 fue reconstruido otra vez.

Parte de él estaba construido en madera con lo que la carcoma lo hizo peligrar tanto como las múltiples tempestades. En 1755, un incendio lo destruyó. A partir de este momento, la ausencia de este faro era impensable por la cantidad de tráfico existente y se concluyó su reconstrucción por John Smeaton en 1759. La roca de Fastnet es un peligroso arrecife rodeado de aguas profundas a cuatro millas de Cabo Clear, en el punto más Suroeste de Irlanda. Inicialmente se construyó en 1854 una torre cilíndrica en la parte más alta de la roca, pero había graves problemas de estabilidad debido al golpe de las olas o de rocas arrastradas. Fuentes: Puertos del Estado y CD Multimedia Faros de España del Ministerio de Fomento,

Adblock
detector