PUERTO DE ISLA DEL CARMEN Lunes a viernes 06:00 a 22:00 hrs. Vehículos ligeros y/o administrativos, vehículos de personal docente y administrativos de escuelas. Lunes a domingo las 24 horas.
¿Cómo se llama el puerto de Ciudad del Carmen?
Isla del Carmen
Cesionaria | Teléfono | Dirección |
DOWELL SCHLUMBERGER DE MÉXICO, S.A. DE C.V. | (938) 381 2624, (938) 1315 195 | Av.2 Oriente Mza. F Lote 3-B, Puerto Pesquero Laguna Azul C.P.24129, Cd. del Carmen, Campeche. |
HALLIBURTON DE MÉXICO, S.DE R.L. DE C.V. | (938) 381 1800 | Calle 6 Sur, No. Ext.2, No. Int.2-A, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.- CAYO ARCAS | (938) 381 1200 Ext.76471 | Av. Paseo del Mar entre Av. Juárez y Robalo, Lote 2, Col. Justo Sierra, Edificio Torre 3, 4to. Piso, C.P.24114, Cd. del Carmen, Campeche. |
COTEMAR, S.A. DE C.V. | (938) 381 1400 | Calle 26 No.4, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24129, Cd. del Carmen, Campeche. |
GAELI DIESEL, S.A. DE C.V. | (938) 3842 220 | Av.2 Oriente. No.13 por 1 Sur, Puerto Pesquero Laguna Azul C.P.24129, Cd. del Carmen, Campeche. |
PERFORADORA CENTRAL, S.A. DE C.V. | (938) 138 0000 Ext.403 | Calle Hermanos. Serdán S/N, Malibrán, C.P.24197, Cd. del Carmen, Campeche. |
CONSTRUCTORA SUBACUÁTICA DIAVAZ, S.A. DE C.V. | (938) 3812 480 | Av.2 Oriente, Mza. G, Lote 3, Puerto Pesquero Laguna Azul C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.- LAGUNA AZUL | (938) 381 1200 Ext.76471 | Lote 2, Av. Paseo del Mar entre Av. Juárez y Robalo, Col. Justo Sierra, Edificio Torre 3, 4to. Piso, C.P.24114, Cd. del Carmen, Campeche. |
OCEANOGRAFÍA, S.A. DE C.V. | (938) 3812 570 | Lote 2-A Mza. D, Av. López Mateos, Puerto Pesquero Laguna Azul C.P.24110, Cd. del Carmen, Campeche. |
INDUSTRIAL PERFORADORA DE CAMPECHE, S.A. DE C.V. | (938) 3828 613 | Av. Central Sur S/N, Puerto Isla del Carmen, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
OMNI FLUIDS DE MÉXICO, S.A. DE C.V. | (938) 3840 273, (938) 3829 036 | Calle 2 oriente No.7 por Calle 5 Sur, Puerto Pesquero Laguna Azul C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
AMBAR MEXICANA, S.A. DE C.V. | (938) 3840 273, (938) 3829 036 | Av. Central Sur, Lote 4, Manzana 1, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
DEMAR INSTALADORA Y CONSTRUCTORA, S.A. DE C.V. | ( 938 ) 3812 430 | Calle 5 Sur, Mza. Q, Lote 9, Recinto Portuario Isla del Carmen, C.P.24129, Ciudad del Carmen, Campeche. |
LA ANTARTICA, S. DE R.L. DE C.V. | (938) 3820 270 | Calle 41-A No.4, Zona federal, C.P.24100, Ciudad del Carmen, Campeche. |
SERVICIOS INTEGRALES DE CRUCEROS, S.A. DE C.V. | (938) 1121 092 | Av.4 Oriente S/N, entre Calle 2 Sur y Calle 3 Sur, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24129, Cd. del Carmen, Campeche. |
ESTACIONES DE SERVICIO AUTO, S.A DE C.V. | (938) 3811 005 | Calle 1 Sur, S/N, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24120, Cd. del Carmen, Campeche. |
CONSTRUCTORA Y ARRENDADORA MÉXICO, S.A. DE C.V. | (938) 3825 099, (938) 3827 211 | Avenida Adolfo Lpéz Mateos, No.179,Col. Playa Norte, C.P.24129, Cd. del Carmen, Campeche. |
SERVICIOS Y SUMINISTROS INDUSTRIALES SILMAR, S.A. DE C.V. | (938) 3824 176 | Calle 20 No.71 por 41 y 41-B, Col. Centro, C.P.24100, Cd. del Carmen, Campeche. |
NAVIERA INTEGRAL, S.A. DE C.V. | (938) 3826 632, (938) 3823 842 | Calle 1 Sur, Lote 5-B1, Mza. B, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
SERVICIOS MARINOS DEL SURESTE, S.A. DE C.V. | (938) 1528 558 | Av.4 Oriente, 1ra. Dáserna No.6, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24120, Cd. del Carmen, Campeche. |
MORGAN R. GARCÍA COBÁ | (938) 3831 729 | Av.4 Oriente S/N, Puerto Pesquero Laguna Azul, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
MULTISERVICIOS PETROLEROS, S.A | (938) 3820 123 | Calle 53 No.2, Col. Pallás, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
APROVISIONAMIENTOS MARÍTIMOS PETROLEROS, S.A. DE C.V. | (938) 1122 303 | Av. Oriente, Lote 16, entre Av. Sur, Dárcena 1, C.P.24140, Puerto Isla del Carmen, Cd. del Carmen, Campeche. |
SERVICIOS INTEGRALES DE CIUDAD DEL CARMEN, S.A. DE C.V. | (938) 1121 677 | Av. Central Sur, Mza. K, Lote 13, Recinto Portuario Isla del Carmen, C.P.24129, Ciudad del Carmen, Campeche. |
CONSULTORÍA Y SERVICIOS PETROLEROS, S.A. DE C.V. | (938) 1121 222 al 27 | Av. Central Sur, Mza. K, Lote 1, Recinto Portuario Isla del Carmen, C.P.24129, Ciudad del Carmen, Campeche. |
INMOBILIRIA GARVAR, S.A. DE C.V. | (938) 3828 613 | Av. Central Sur S/N, Puerto Isla del Carmen, C.P.24140, Cd. del Carmen, Campeche. |
COMPAÑÍA PERFORADORA MÉXICO, S.A.P.I. DE C.V. | (938) 1381 200 Ext.2021 | Avenida Aviación S/N Col. Petrolera, C.P.24180, Ciudad del Carmen, Campeche. |
PATRICIA FLOTA CALVO | (993) 3120 500 | Calle Mangos No.29, Fracc. Framboyanes, C.P.86020, Villahermosa, Tabasco. |
COMERCIALIZACIÓN Y CAPTURA HERMANOS RUÍZ GIL, S.A. DE C.V. | (938) 3820 906 | Calle 45 No.32 entre 26 y 36, Col. Tecolutla, C.P.24178, Cd. del Carmen, Campeche. |
FLETADORA Y ABASTECEDORA MARITIMA, S.A. DE C.V. | (993) 3153 754, (993) 3151 759 | Calle 7 No.280, Fracc. Bonanza, C.P.86030, Villahermosa, Tabasco. |
ANTONIO SEARA SIERRA | (938) 2860 693, (938) 2860 184 | Carretera Carmen Puerto Real km 8.5, San Antonio Limón, C.P.24158, Cd. del Carmen, Campeche. |
GLOBAL DRILLING FLUIDS DE MEXICO, S.A. DE C.V. | (938) 3829 036, (938) 3827 046 | Av. Central Sur, Lotes 2 y 3 de la Fracción A, Mza.1, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul, C.P.24140, Ciudad del Carmen, Campeche. |
QMAX MEXICO, S.A. DE C.V. | (938) 2860 296 | Avenida 1 Sur, Lote I, Mza. L, Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul, Ciudad del Carmen, Campeche. |
NAVIERA MEXICANA GRUPO M S. DE R.L. | (938) 3851 379 | Calle San Gabriel Norte No.1 Blvd. San Miguel, Fracc. Residencial San Miguel, C.P.24150, Cd. del Carmen, Campeche. |
PRO FLUIDOS S.A. DE C.V. | (938) 3814 560, (938) 3814 568 | Av. Central Sur, Lotes 7B, 8-A y 8-B, Mza.1, Puerto Isla del Carmen, C.P.24129, Cd. del Carmen, Campeche. |
FIDEICOMISO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL (FIDENA) | (938) 1310 442, (938) 1310 443 | Calle 20 Paseo del Malecón S/N, Col. Puntilla C.P.24139 Cd. del Carmen, Campeche. |
Isla del Carmen
¿Cuántos puertos hay en Campeche?
Cayo Arcas, Isla del Carmen, Seybaplaya y Lerma, los puertos principales del estado, concentran sus operaciones en el apoyo de actividades de exploración, producción y exportación de petróleo y de abastecimiento de combustibles en la región.
¿Cuál es la comida típica de Ciudad del Carmen?
Comida típica Camarones al coco Deliciosos camarones frescos sazonados con jugo de limón y fritos en una mezcla de coco rallado. Pescado asado Exquisito pescado fresco y asado al momento. Pan de cazón Tortillas dispuestas en forma de torre, rellenas de cazón y bañadas en salsa de jitomate.
¿Cómo se les dice a los de Playa del Carmen?
Playa del Carmen | |
---|---|
Gentilicio | playense |
Huso horario | Tiempo del sureste |
Código postal | 77710–77728 |
Clave Lada | 984 |
¿Qué se produce en Carmen?
Ciudad del Carmen, segundo municipio con más producción de res en Campeche Carmen cuenta con 170 mil ganados, Foto: Gerardo Can El municipio de Carmen es segundo lugar a nivel Estado en cuanto a la producción en la ganadería al contar en la actualidad con más de 170 mil cabezas, lo que genera una derrama económica importante, sólo detrás de Candelaria, que tiene poco más de 180 mil animales, los demás municipios están por debajo de los 100 mil, dio a conocer José Abraham Orlaineta Cano, presidente de la Asociación Ganadera Local (AGL) de Carmen. Noticias Relacionadas En el Estado la actividad pecuaria está basada en productos como leche de vaca o bovino, en carne en canal de bovino, porcino, ovino, caprino, ave y pavo, en los cuales se tenía proyectado producir en 2022 un total de 202 mil 223 toneladas, pero se produjeron 201 mil 403, y en productos como huevo para plata, miel y cera en greña, con una previsión de 13 mil 930.74 toneladas y se produjeron 13 mil 153.
Precisó que poco a poco se ha estado activando la producción pecuaria, en el rubro de la ganadería en todo el Municipio, después de dos años en los que se tuvieron muchas situaciones adversas, primero con la pandemia que llevó a cerrar algunos mercados a los que tenían acceso la actividad pecuaria de Carmen, «se ha ido recuperando la economía en Ciudad del Carmen y el ámbito ganadero en todo el municipio y muestra que si hay ganadería en esta zona del Estado».
Noticias Relacionadas En lo que refiere a la ganadería, el municipio de Carmen ha recuperado mucho terreno también en los últimos y de acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) como la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado (SDA) a través del, «nuestro municipio tiene el segundo lugar a nivel estatal en ganadería, es decir, que la derrama económica que genera la ganadería coloca a Carmen en segundo lugar en el Estado».
Explicó que el Sistema de Identificación Individual del Ganado (SINIIGA), es el que permite establecer las bases para mejorar, fortalecer y enlazar otros sistemas de información relacionados con el ganado, pues contempla asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar un banco central de información, «este sistema nos da un dato real de la cantidad de ganado que tenemos en Carmen, pues incluye todo el hato ganadero».
¿Cuál es la cultura de Cd del Carmen?
El rescate de las tradiciones carmelitas es parte importante de la transformación de nuestro municipio en un mejor hogar para todos sus habitantes, por ello el Gobierno del Alcalde Pablo Gutiérrez Lazarus ha impulsado a lo largo de 365 días de resultados, actividades que fomentan la cohesión social y la identidad de nuestras raíces.
- A través de la Dirección de Cultura, a cargo de Rosa Angélica Badillo Becerra, en coordinación con las diferentes áreas que componen el Ayuntamiento de Carmen, durante este primer año de gobierno se recuperaron tradiciones que habían sido abandonadas por la pasada administración.
- Entre los eventos anuales que han traído de vuelta el color y la alegría a cada rincón de Carmen, se encuentra el Festival de la Campechanidad que tuvo como principal atractivo las presentaciones artísticas de danza, música y literatura.
El Festival de Día de Muertos «Camino a la Vida» 2021, conmemoró a quienes ya no están con nosotros, con ofrendas monumentales de arena en el Malecón Costero y a lo largo de la av. Periférica; así como el Jolgorio de Ánimas y los concursos de altares y catrinas que enmarcaron esta fecha tan especial y emotiva.
- La temporada navideña se llenó de música, luces y emociones en diversos sectores y comunidades de Carmen, pues con la Navidad de Todos se realizaron convivios con alimentos y bebidas típicas en colonias como Pallás, Obrera, Morelos, Renovación y más, además de decorar 29 parques por toda la ciudad.
- Las festividades continuaron con la Rosca de Reyes que se partió tanto en las comunidades como Isla Aguada, Sabancuy y Nuevo Progreso, y colonias populares.
Los ritmos vibraron con el regreso del Carnaval de Carmen, que tuvo presentaciones y ceremonias de coronación de los soberanos, sus alegres derroteros, concursos de batucadas, comparsas y disfraces, siendo una de las fiestas más esperadas de la región.
De igual manera, la exitosa Fiesta del Mar brindó al Municipio de Carmen proyección nacional en materia turística, pues conjugó la adrenalina, tradición y cultura con una amplia variedad de actividades artísticas y deportivas en el Malecón Costero, donde destacaron las esculturas de arena y el Festival de Papalotes Gigantes.
La tradición más emblemática de nuestra tierra es el festejo a la Virgen del Carmen, que pasó de ser virtual a una realidad que superó las expectativas con la Feria de Julio 2022, la cual tuvo un nutrido programa de presentaciones artístico-culturales de danza, teatro, artes visuales, arte popular y urbano, conciertos masivos en el Domo del Mar y actividades deportivas en los que participó toda la comunidad.
- Asimismo, la emblemática Feria del Guanal revivió la tradicional paella, el premio al Guanaleño Distinguido, talleres de artes visuales, danza y presentaciones artísticas que agasajaron a los habitantes y vecinos del barrio más antiguo.
- También, se retomó la celebración de la Independencia de México, con la Noche Mexicana que tuvo una gran verbena en la Explanada Cívica «7 de Agosto» que en esta ocasión se conjugó con el Paseo Juárez que tuvo una amplia concurrencia.
Con todos estos eventos se tuvo una asistencia superior a las 150 mil personas, además que cada una de las actividades fue desarrollada pensando en nuestros habitantes de la ciudad y comunidades, para cumplir con el objetivo trazado por el Alcalde Pablo Gutiérrez Lazarus de democratizar nuestra cultura y nuestras tradiciones, generando orgullo por nuestra identidad y consolidarla como parte vital del atractivo turístico de Carmen.
¿Como era antes Cd del Carmen?
DE ENCLAVE DE FILIBUSTEROS A LA RIQUEZA PETROLERA – Durante la época prehispánica, la isla del Carmen perteneció al cacicazgo de Tixchel, cuya capital se hallaba en el extremo noreste. A la llegada de los primeros españoles estaba desierta; sin embargo, hallaron huellas de que había sido habitada.
La llegada de los españoles a la isla fue una casualidad, ya que la necesidad de reparar algunos desperfectos de las naves, obligó a la flota de Juan de Grijalva a cruzar un estrecho situado entre tierra firme y una isla que antes había pasado desapercibida para los navegantes. La llegada de los españoles a la isla fue una casualidad, ya que la necesidad de reparar algunos desperfectos de las naves, obligó a la flota de Juan de Grijalva a cruzar un estrecho situado entre tierra firme y una isla que antes había pasado desapercibida para los navegantes.
Asimismo, creyó que las aguas por las cuales se había internado la flota daban término a dicha isla. Es por eso bautizó a esas aguas y a la isla del otro lado del estrecho con el nombre de Términos, porque se pensaba que ahí terminaba lo que consideraban era la Isla de Yucatán.
Así, fue como el español Antón de Alaminos descubrió Ciudad del Carmen o «Isla de Términos», el 17 de octubre de 1518. Al paso lo llamó Puerto Real, nombre que aún conserva. Exploraciones posteriores convencieron a Alaminos de que Yucatán era una península, sin embargo, tanto la gran laguna como la isla continuaron llamándose Términos.
Posteriormente se le conoció como Tris, que se piensa proviene de «Triste», al llamarla así los españoles por haberla encontrada deshabitada; otra versión sugiere que la palabra Términos se abrevio en «Tris», ya que así se llamaba en las cartas de navegación de la época.
A partir de 1570 la Isla comenzó a ser visitada frecuentemente por un grupo de ingleses y se convirtió, junto con Bacalar, Quintana Roo, en la principal guarida de piratas. El palo de tinte fue utilizado en la coloración de diversas manufacturas, tejidos, licores y vinos. Cuando los ingleses aprendieron su uso, trataron de sacarle provecho; lo extraían cerca de Cabo Catoche, en Quintana Roo, pero cuando encontraron problemas para cortarlo y embarcarlo buscaron otros sitios más propicios.
Así decidieron establecerse en la Isla de Tris a mediados del siglo XVII. De esta forma, la Isla fue ocupada por piratas ingleses, franceses y holandeses. La usaban como base para al transporte al extranjero de maderas preciosas que resulto un excelente negocio.
- En 1672 el virrey de Nueva España, Antonio Sebastián de Toledo, envió la primera expedición contra los piratas de Tris al mando de Alonso de Huidobro.
- La flota se componía de 3 navíos, sin embargo fracasaron en su empresa.
- Fue hasta el 16 de julio de 1718 cuando una escuadra al mando del sargento mayor Alonso Felipe de Andrade, infringió una terrible derrota a los filibusteros.
Para evitar su regreso, se creó en la Isla una fortificación (conocida entonces como presidio o fuerte) y un campamento militar permanente, el cual fue bautizado con el nombre del Carmen, pues se consideró como un milagro que la Virgen del Carmen, en su día, hubiera permitido vencer a los piratas.
- Así, la isla de Tris fue rebautizada con ese nombre que perdura hasta nuestros días.
- El nombre de Términos quedó sólo circunscrito a la laguna.
- La colonización de la isla del Carmen se efectuó con familias de la provincia de Campeche y otras procedentes de Yucatán y Tabasco.
- Algunos campamentos madereros ingleses fueron ocupados por españoles, que continuaron su explotación e introdujeron la cría de ganado.
Para 1790 la población total del Carmen era de 3,100 personas: el 41% eran negros y mulatos, el 36% españoles y mestizos y el 23% restante nativos. Durante el período colonial y el siglo XIX, el palo de tinte fue uno de los productos básicos encontrado en la Ciudad del Carmen.
- Luego vino la exportación de las maderas preciosas (caoba y cedro) que le dieron el brillo porfiriano.
- En 1853 es declarada territorio federal, y para 1863 se incorpora al estado de Campeche como ciudad y cabecera del municipio.
- Alrededor de la mitad del siglo XX inicia el ciclo de la pesca o mejor dicho del camarón, imprimió un nuevo crecimiento a la ciudad, y se convirtió en una de las más importantes flotas pesqueras del país.
En 1980, Carmen fue elegida por PEMEX, sede de las instalaciones de apoyo y servicio de las plataformas petroleras situadas en el mar.
¿Cuántos extranjeros viven en Playa del Carmen?
De acuerdo con el censo de población realizado en el municipio el año 2014, en Playa del Carmen y en el resto de municipio el 60.4 % de la población es no nativa y el 10.9 % es inmigrante (Censo Solidaridad 2023).
¿Cómo se llama el puerto de Lanzarote?
Puerto de Arrecife – Puertos de Las Palmas Situado en la misma capital de Lanzarote, Arrecife (13º318’W-28º580’N) este puerto nació como un refugio eminentemente pesquero. Con el transcurso del tiempo, y ante el destacado crecimiento de la industria turística en la Isla, se ha convertido en el tercer puerto de Canarias en mercancías.
- El Puerto de Arrecife en Lanzarote es un auténtico polo de desarrollo económico para la isla y adquirirá aún más importancia en los próximos años con nuevos planes de utilización de los espacios portuarios, proyectos básicos de ampliación y aplicación de planes especiales de ordenación de su suelo.
- Los proyectos de expansión del puerto están relacionados con la mejora de la infraestructura para contenedores, cruceros de turismo y náutica deportiva.
En total, se superarán los 3 kilómetros de línea de atraque. Lanzarote está situada a 68 millas náuticas del continente africano y se encuentra en una posición geoestratégica clave, en la ruta entre los continentes europeo, africano y americano. Esta ubicación, junto al desarrollo económico interior, lo habilita como enclave portuario para el tránsito de contenedores.
Por su terminal, que ya cuenta con tres grúas pórtico, se pueden mover cada año más de 65.000 T.E.U.’s. En cruceros, este puerto recibe cada año a unos 423.000 cruceristas, dato que lo convierten en el puerto más deseado por los turistas y en el segundo puerto de Canarias en recepción de cruceros. Una vez terminadas las nuevas obras de infraestructuras, sus muelles tendrán capacidad para recibir hasta ocho buques simultáneamente y para convertirse en puerto base.
En cuanto a su actividad pesquera, el puerto de Lanzarote destaca por su cercanía a los ricos caladeros africanos y por sus infraestructuras. Registra un movimiento anual de 1.600 toneladas de pescado fresco y 5.500 toneladas de pescado congelado. Cuenta con una fábrica de hielo ubicada en una superficie de 3.500 metros cuadrados, que suministra a las flotas artesanales europeas que faenan en los caladeros africanos próximos.
Tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 80 toneladas de hielo. Este puerto dispone de una planta de procesado de pescado fresco procedente de la acuicultura, con una capacidad de producción máxima de 12.000 toneladas de lubina y dorada al año, de los cuales un 95% se exporta. Para ello, cuenta con una superficie de 320.000 metros cuadrados y 33 jaulas ubicadas en una de las aguas de mayor calidad del mundo.
Además, situado en el corazón del Puerto, dispone de un centro de formación marítimo-pesquera, de referencia internacional. El Puerto de Arrecife de Lanzarote ofrece servicios de inspección a través de un Puesto de Inspección Fronteriza y de un Recinto Aduaneros Habilitado, centros gestionados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Cámara de Comercio de Lanzarote.
- MARINA LANZAROTE Marina Lanzarote cuenta con 360 amarres a flote y 72 plazas de marina seca.
- Da servicio a embarcaciones desde cuatro metros hasta superyates de sesenta metros de eslora.
- Dispone de una moderna zona de ocio, restauración y comercio, con más de 4.000 metros cuadrados de terrazas abiertas y con el Charco de San Ginés al fondo.
Tiene, además, un Club Náutico. El puerto dispone también de un varadero para megayates, una infraestructura dedicada a la reforma, reparación y mantenimiento de embarcaciones de grandes esloras. Dispone de una superficie en tierra de 16.000 metros cuadrados y una máquina de izada para embarcaciones de hasta 820 toneladas.
¿Cuántas plataformas petroleras hay en Ciudad del Carmen?
Está formado por un total de 8 plataformas las cuales se dividen en 2 plataformas habitacionales de Petróleos Mexicanos, 2 de plataformas producción, 1 plataforma de perforación, 1 plataforma de excompresión, una plataforma de enlace (compresión) y 2 quemadores de gas.
¿Cuántos puertos se encuentran en Sonora?
En sus costas, los puertos más importantes son: Puerto Peñasco, Guaymas, San Felipe, La Paz, San José del Cabo, Santa Rosalía y Topolobampo.
¿Cómo se llamaba antes Cd del Carmen?
DE ENCLAVE DE FILIBUSTEROS A LA RIQUEZA PETROLERA – Durante la época prehispánica, la isla del Carmen perteneció al cacicazgo de Tixchel, cuya capital se hallaba en el extremo noreste. A la llegada de los primeros españoles estaba desierta; sin embargo, hallaron huellas de que había sido habitada.
La llegada de los españoles a la isla fue una casualidad, ya que la necesidad de reparar algunos desperfectos de las naves, obligó a la flota de Juan de Grijalva a cruzar un estrecho situado entre tierra firme y una isla que antes había pasado desapercibida para los navegantes. La llegada de los españoles a la isla fue una casualidad, ya que la necesidad de reparar algunos desperfectos de las naves, obligó a la flota de Juan de Grijalva a cruzar un estrecho situado entre tierra firme y una isla que antes había pasado desapercibida para los navegantes.
Asimismo, creyó que las aguas por las cuales se había internado la flota daban término a dicha isla. Es por eso bautizó a esas aguas y a la isla del otro lado del estrecho con el nombre de Términos, porque se pensaba que ahí terminaba lo que consideraban era la Isla de Yucatán.
- Así, fue como el español Antón de Alaminos descubrió Ciudad del Carmen o «Isla de Términos», el 17 de octubre de 1518.
- Al paso lo llamó Puerto Real, nombre que aún conserva.
- Exploraciones posteriores convencieron a Alaminos de que Yucatán era una península, sin embargo, tanto la gran laguna como la isla continuaron llamándose Términos.
Posteriormente se le conoció como Tris, que se piensa proviene de «Triste», al llamarla así los españoles por haberla encontrada deshabitada; otra versión sugiere que la palabra Términos se abrevio en «Tris», ya que así se llamaba en las cartas de navegación de la época.
A partir de 1570 la Isla comenzó a ser visitada frecuentemente por un grupo de ingleses y se convirtió, junto con Bacalar, Quintana Roo, en la principal guarida de piratas. El palo de tinte fue utilizado en la coloración de diversas manufacturas, tejidos, licores y vinos. Cuando los ingleses aprendieron su uso, trataron de sacarle provecho; lo extraían cerca de Cabo Catoche, en Quintana Roo, pero cuando encontraron problemas para cortarlo y embarcarlo buscaron otros sitios más propicios.
Así decidieron establecerse en la Isla de Tris a mediados del siglo XVII. De esta forma, la Isla fue ocupada por piratas ingleses, franceses y holandeses. La usaban como base para al transporte al extranjero de maderas preciosas que resulto un excelente negocio.
- En 1672 el virrey de Nueva España, Antonio Sebastián de Toledo, envió la primera expedición contra los piratas de Tris al mando de Alonso de Huidobro.
- La flota se componía de 3 navíos, sin embargo fracasaron en su empresa.
- Fue hasta el 16 de julio de 1718 cuando una escuadra al mando del sargento mayor Alonso Felipe de Andrade, infringió una terrible derrota a los filibusteros.
Para evitar su regreso, se creó en la Isla una fortificación (conocida entonces como presidio o fuerte) y un campamento militar permanente, el cual fue bautizado con el nombre del Carmen, pues se consideró como un milagro que la Virgen del Carmen, en su día, hubiera permitido vencer a los piratas.
Así, la isla de Tris fue rebautizada con ese nombre que perdura hasta nuestros días. El nombre de Términos quedó sólo circunscrito a la laguna. La colonización de la isla del Carmen se efectuó con familias de la provincia de Campeche y otras procedentes de Yucatán y Tabasco. Algunos campamentos madereros ingleses fueron ocupados por españoles, que continuaron su explotación e introdujeron la cría de ganado.
Para 1790 la población total del Carmen era de 3,100 personas: el 41% eran negros y mulatos, el 36% españoles y mestizos y el 23% restante nativos. Durante el período colonial y el siglo XIX, el palo de tinte fue uno de los productos básicos encontrado en la Ciudad del Carmen.
- Luego vino la exportación de las maderas preciosas (caoba y cedro) que le dieron el brillo porfiriano.
- En 1853 es declarada territorio federal, y para 1863 se incorpora al estado de Campeche como ciudad y cabecera del municipio.
- Alrededor de la mitad del siglo XX inicia el ciclo de la pesca o mejor dicho del camarón, imprimió un nuevo crecimiento a la ciudad, y se convirtió en una de las más importantes flotas pesqueras del país.
En 1980, Carmen fue elegida por PEMEX, sede de las instalaciones de apoyo y servicio de las plataformas petroleras situadas en el mar.